Existen algunas interpretaciones según las cuales la laguna del Mar Menor no está eutrofizada, la causa principal de la degradación del Mar Menor no se encuentra en el exceso de nutrientes de origen agrario que alcanzan la laguna o, en todo caso, se trataría de una contaminación acumulada en el acuífero Cuaternario que, de acuerdo con tales interpretaciones, sería la fuente principal de los flujos de nutrientes que alcanzan la laguna y, por tanto, dicha contaminación es una herencia de actividades del pasado y no una responsabilidad directa de las actividades agrarias actuales. Sin embargo, frente a tales interpretaciones falaces, hay que insistir en las numerosas evidencias que permiten sustentar, de acuerdo con el conocimiento científico disponible que el Mar Menor está eutrofizado. 

El siguiente informe analiza una a una estas interpretaciones falaces y las contraargumenta con evidencias científicas.

 

El proyecto ‘Construcción colectiva de conocimiento en torno al Mar Menor y el Campo de Cartagena’ es una investigación que tuvo lugar entre 2021 y 2023 en la que ocho actores locales de sectores diferentes y dos investigadoras, Violeta Cabello (Basque Centre for Climate Chan-
ge) y Paula Zuluaga (FNCA) compartieron espacios de diálogo y reflexión sobre las múltiples dimensiones del problema de degradación de la laguna del Mar Menor y las consecuencias que esta genera.

Este documento sintetiza los principales aprendizajes que emergieron del proceso, incluyendo su fase preparatoria. Es importante remarcar que no son generalizables puesto que se trata de un grupo pequeño. Su aporte radica en que son reflexiones compartidas por personas que ven y vivencian el Mar Menor y el Campo de Cartagena de manera muy distinta, comparten una preocupación por la situación de la laguna y a la vez se ven afectadas por el conflicto social que se ha ido desarrollando en el territorio.

Esta investigación se enmarca dentro del proyecto europeo "Newave. Next Water Governance

 

La investigación participativa (co-investigación, de aquí en lo sucesivo) que presento en este capítulo, tematiza aquel saber popular a través de las experiencias de quienes viven el Mar Menor y el Campo de Cartagena, e instiga formas de trabajo colectivo entre actores sociales  diversos en torno a la crisis eutrófica de la laguna. Adicionalmente, se esbozan los saberes menos populares que hablan de opresiones, migración, y otredades en la formación de identidad territorial, profundizando en aspectos clave de la co-investigación y abriendo un espacio para repensar la gobernanza del continúo campo-laguna.

Este artículo forma parte del informe "Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2023" que se puede consultar completo en este enlace.

 

El Observatorio de las Políticas del Agua inicia, con la publicación del presente Informe del Observatorio de Políticas del Agua 2017. Retos de la planificación y gestión del agua en España, una serie de publicaciones con voluntad de periodicidad anual dedicadas al análisis de diversos aspectos de las políticas hídricas. El Informe se concibe como una recopilación de textos en los que los diferentes autores analizan de manera sintética los diversos aspectos de la política de aguas que, por una u otra causa, han merecido su atención a lo largo del año.

 

Este informe anual realiza un repaso de los aspectos más destacados de la política de aguas del año 2019. En el ámbito de la política de aguas, los problemas endémicos de contaminación difusa, sobreexplotación, deterioro de los ecosistemas acuáticos… se han visto agravados con la emergencia de otros latentes, como la crisis ecológica del Mar Menor, largamente incubada, o los espectaculares episodios de avenidas catastróficas y otros fenómenos extremos (sequía) que han puesto en el centro del debate público los efectos del cambio climático. Por otra parte, el hecho de que Madrid acogiera, en noviembre, la XXV Conferencia de las Partes firmantes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como consecuencia de la grave crisis social chilena, ha contribuido a la escenificación política (y empresarial) del reconocimiento del cambio climático como un problema indiscutible de importantes consecuencias.

 

Los Esquemas de Temas Importantes (ETI) constituyen una fase intermedia y muy importante del proceso de planificación hidrológica, puesto que en estos documentos se han de identificar los principales problemas de cada demarcación, las causas que lo provocan y las principales alternativas de gestión que pueden plantearse para su resolución. Los planes hidrológicos han de recoger y dar respuesta a estos problemas o temas de mayor relevancia en cada cuenca. En este tercer ciclo de planificación se han elaborado y abierto a consulta pública los borradores de los ETI, denominados Esquemas Provisionales de Temas Importantes (EPTI) y, tras informar sobre el proceso en los consejos del agua de cada demarcación, los organismos de cuenca cuentan ya con el ETI definitivo, como paso previo al correspondiente plan hidrológico.

¿Han habido avances en estos EPTI respecto a los ciclos de planificación anteriores? A partir del trabajo realizado por un amplio número de colaboradores en el seno del Observatorio de las Políticas del Agua (OPPA), con observaciones detalladas al EPTI de diversas demarcaciones y otras colaboraciones transversales, el OPPA ha elaborado una valoración de síntesis que se presenta a continuación. Pueden consultarse dichas observaciones detalladas a los EPTI de las distintas demarcaciones en este enlace.

El primer apartado recoge una valoración de aspectos transversales: los diagnósticos contenidos en los EPTI, la selección de temas importantes y las alternativas de gestión y selección de medidas. El segundo apartado presenta sucintamente algunos temas concretos: la gestión de
las demandas ante el cambio climático, las infraestructuras hidráulicas, los caudales ecológicos, la gestión de las aguas subterráneas, las masas de agua litorales y de transición, la contaminación difusa, la recuperación de costes, la integración de las masas en zonas protegidas, la restauración fluvial y aspectos hidromorfológicos, y la gestión del riesgo de inundaciones.

Dadas las escasas variaciones detectadas en la mayoría de cuencas (con alguna excepción) entre el EPTI y su versión definitiva (ETI), dichas valoraciones son generalizables a los ETI actuales.

Observaciones elaboradas por el Observatorio de Políticas del Agua (OPPA) de la Fundación Nueva Cultura del agua al borrador del plan hidrológico de la demarcación del Segura (2021-2027).

 

El proyecto ‘Construcción colectiva de conocimiento en torno al Mar Menor y el Campo de Cartagena’ es una investigación que tuvo lugar entre 2021 y 2023 en la que ocho actores locales de sectores diferentes y dos investigadoras, Violeta Cabello (Basque Centre for Climate Change) y Paula Zuluaga (FNCA) compartieron espacios de diálogo y reflexión sobre las múltiples dimensiones del problema de degradación de la laguna del Mar Menor y las consecuencias que esta genera.

Este documento recoge los principales aprendizajes que desarrollaron como co-facilitadoras de un proceso que incluye visiones diversas, en algunos casos opuestas, del Mar Menor y el Campo de Cartagena. No pretende constituirse en una guía o receta para futuros
espacios participativos, sino más bien en un documento de reflexión que permita abrir conversaciones sobre el diseño y el desarrollo de este tipo de espacios en este entorno.

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español. 

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español.

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español.

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).

 

El Informe OPPA 2023 de nuestro Observatorio de Políticas del Agua (OPPA) recoge los principales hitos y debates sobre #agua en #España, los cuales no son ajenos a los principales ejes del cambio global.

Los trabajos que recoge el informe son fruto de un trabajo colectivo y todos ellos referidos a cuestiones del ámbito español, hay que interpretarlos en el contexto de la persistencia de las tendencias globales del cambio climático y los factores que las sustentan, de un lado; y de un incremento notable de la inestabilidad económica y geopolítica global, de otro. Sin olvidar, además, que ambos fenómenos son interdependientes. El cambio climático afecta directamente al estado y las necesidades hídricas de los ecosistemas, así como a la disponibilidad de agua para los usos; mientras la creciente inestabilidad global dificulta tanto la adopción de acuerdos de mitigación de las alteraciones climáticas como la adaptación  el modelo de producción y consumo al nuevo escenario.

Las contribuciones que conforman el Informe OPPA 2023 abordan aspectos diversos de la política del agua, que pueden ser agrupados en dos grandes bloques. Por un lado, aquellos relacionados con la planificación hidrológica y sectorial y, por otro, un conjunto de temas relevantes que han estado vivos a lo largo del 2023 y han sido objeto del análisis del Observatorio.

Este informe recopila resultados derivados del proyecto de investigación "La transición hídrica justa como herramienta cambio climático" que ha sido financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies