Doñana y los regadíos de su entorno constituyen en estos momentos un laboratorio para una transición hídrica justa. Por eso es necesario abrir un debate social y democrático para desvelar algunas claves del fenómeno que hasta ahora se han ignorado.  Este es el objetivo de este Análisis sobre la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero “Almonte-Marismas” declaradas en riesgo cuantitativo. Frente a la demagogia de las derechas sobre la “defensa de cientos de familias que ecologistas y tecnócratas de Bruselas quieren arruinar”, hay que explicar que en Doñana no solo existe un conflicto entre regadíos y ecosistemas naturales, y entre agricultores legales e ilegales. Aquí, como en el resto de España, existe un conflicto, en gran parte oculto, entre explotaciones especulativas y financiarizadas y empresas familiares, sociales y profesionales vinculadas al territorio. La estructura de las explotaciones muestra un dualismo muy marcado entre pequeñas explotaciones y grandes fincas, que perpetúa, modernizándola, la tradicional estructura dual de las agriculturas tradicionales.

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español. 

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español.

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español.

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).

 

El Informe OPPA 2023 de nuestro Observatorio de Políticas del Agua (OPPA) recoge los principales hitos y debates sobre #agua en #España, los cuales no son ajenos a los principales ejes del cambio global.

Los trabajos que recoge el informe son fruto de un trabajo colectivo y todos ellos referidos a cuestiones del ámbito español, hay que interpretarlos en el contexto de la persistencia de las tendencias globales del cambio climático y los factores que las sustentan, de un lado; y de un incremento notable de la inestabilidad económica y geopolítica global, de otro. Sin olvidar, además, que ambos fenómenos son interdependientes. El cambio climático afecta directamente al estado y las necesidades hídricas de los ecosistemas, así como a la disponibilidad de agua para los usos; mientras la creciente inestabilidad global dificulta tanto la adopción de acuerdos de mitigación de las alteraciones climáticas como la adaptación  el modelo de producción y consumo al nuevo escenario.

Las contribuciones que conforman el Informe OPPA 2023 abordan aspectos diversos de la política del agua, que pueden ser agrupados en dos grandes bloques. Por un lado, aquellos relacionados con la planificación hidrológica y sectorial y, por otro, un conjunto de temas relevantes que han estado vivos a lo largo del 2023 y han sido objeto del análisis del Observatorio.

Este informe recopila resultados derivados del proyecto de investigación "La transición hídrica justa como herramienta cambio climático" que ha sido financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

 

Doñana y los regadíos de su entorno constituyen en estos momentos un laboratorio para una transición hídrica justa. Por eso es necesario abrir un debate social y democrático para desvelar algunas claves del fenómeno que hasta ahora se han ignorado. Este es el objetivo de este  análisis sobre la explotación de las masas de agua subterránea del acuífero Almonte-Marismas declaradas en riesgo cuantitativo y en algún caso cualitativo.

Este artículo forma parte del informe "Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2023" que se puede consultar completo en este enlace.

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies