Cuando hablamos de modernización de regadíos para reducir el uso de agua, tenemos que considerar el consumo final de todo el sistema de regadío en su conjunto, no la eficiencia en cada parcela.

Por eso, afirmar como una verdad absoluta que la modernización de regadíos es un método eficaz para ahorrar agua es una forma de contribuir a la desinformación climática.

La relación entre la modernización de regadíos y el consumo de agua es compleja, pero con información clara es fácil entender que eficiencia no es igual a ahorro.

 

Esta presentación (capítulo 1) forma parte del proyecto "AGUA Y TECNIFICACIÓN DEL REGADÍO FRENTE A LA DMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO" que se estructura en tres capítulos o partes, con los siguientes nombres:

1 La paradoja de la tecnificación 
2 El caso español
3 Desafíos y alternativas

Cada uno de ellos puede seguirse de forma independientes, pero son partes de un mismo trabajo/proyecto.

Además, hay dos vídeos relacionados con el capítulo 1 "La paradoja de la tecnificación" que pueden verse en el canal de Youtube de la FNCA:

 

Esta presentación (capítulo 2) forma parte del proyecto "AGUA Y TECNIFICACIÓN DEL REGADÍO FRENTE A LA DMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO" que se estructura en tres capítulos o partes, con los siguientes nombres:

La paradoja de la tecnificación
El caso español
Desafíos y alternativas

Cada uno de ellos puede seguirse de forma independientes, pero son partes de un mismo trabajo/proyecto.

Además, hay dos vídeos relacionados con el capítulo 1 "La paradoja de la tecnificación" que pueden verse en el canal de Youtube de la FNCA:

 

Esta presentación (capítulo 3) forma parte del proyecto "AGUA Y TECNIFICACIÓN DEL REGADÍO FRENTE A LA DMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO" que se estructura en tres capítulos o partes, con los siguientes nombres:

La paradoja de la tecnificación
El caso español
Desafíos y alternativas

Cada uno de ellos puede seguirse de forma independientes, pero son partes de un mismo trabajo/proyecto.

Además, hay dos vídeos relacionados con el capítulo 1 "La paradoja de la tecnificación" que pueden verse en el canal de Youtube de la FNCA:

 

La FNCA ha presentado un amplio conjunto de observaciones y propuestas al Plan Estratégico que aplicará la PAC en España, con el fin de reducir los graves impactos de la agricultura en general y del regadío en particular sobre la sobreexplotación y la contaminación de las masas de agua. Las carencias de la PAC y los impactos agrarios sobre las masas de agua aparecen señalados por muchos organismos europeos e informes oficiales, carencias que incluyen el efecto rebote de la modernización de regadíos (en lugar de ahorrar aumenta el consumo de agua) o el uso de fondos públicos para proyectos de regadío en zonas que presentan ya estrés hídrico o mal estado de las masas de agua. Frente a ello, la FNCA propone condicionar la financiación de proyectos de regadío, incluyendo modernizaciones e infraestructuras hidráulicas como nuevos embalses, al buen estado de las masas y a la inexistencia de estrés hídrico. Además propone aplicar la recuperación de costes de forma más exigente y reconducir progresivamente las ayudas al regadío (excepto en los regadíos tradicionales de vega) hacia el secano, mucho más vulnerable a nivel socioeconómico y frente al cambio climático.

 

El 21 de marzo de 2022 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abrió un periodo de información pública para el proyecto de Real Decreto sobre el alcance de la declaración de interés general en las actuaciones de modernización de regadíos. La Fundación Nueva Cultura del Agua elaboró y presentó una serie de observaciones a los contenidos de dicho decreto, observaciones que se exponen en este documento.

 

Este informe recoge un análisis de la consideración de la modernización de regadíos en los planes hidrológicos del tercer ciclo de planificación (2022-2027) por la singular transcendencia de ésta en la gestión del agua. 

 

 

Este artículo es un resumen del informe más amplio titulado: “Observaciones al RD de aprobación de los planes hidrológicos del tercer ciclo en relación con la modernización de regadíos”, elaborado por el Observatorio de las Políticas del Agua (OPPA, 2023), que puede consultarse en: https://bit.ly/modernizacion-PH3C. Además, este capítulo forma parte del informe "Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2023" que se puede consultar completo en este enlace.

El cambio climático recibe mucha más atención que la desertificación hoy en día, pero se usan argumentos muy parecidos para defender el regadío como una solución para ponerle freno, cuando el problema reside precisamente en una mala gestión del agua y de otros recursos.

Aunque se perciba como “hostil” desde el punto de vista humano, los ecosistemas áridos de la península ibérica son zonas calientes de biodiversidad. Confundirlos con zonas baldías que necesitan llenarse de invernaderos es amenazar un ecosistema comparable a una selva amazónica o un arrecife de coral.

Esta ilustración es uno de los recursos que encontrarás en el proyecto #DesmontandoFalacias

 

 

“Usar agua”, “consumir agua”, “Ahorrar agua”, “usar agua con eficiencia” ¿Son lo mismo? Y sobre todo, ¿contribuye la modernización de los regadíos a adaptarnos al cambio climático? Veámoslo con la lupa de #Desmontandofalacias ?

❌ Falacia: La modernización de regadíos consigue ahorrar agua

✔️ Hecho: los métodos modernos de regadío suele llevar a un mayor consumo, por la intensificación de los cultivos y la ampliación de las superficies de cultivo

 

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies