Directorio de documentos
El Observatorio de las Políticas del Agua inicia, con la publicación del presente Informe del Observatorio de Políticas del Agua 2017. Retos de la planificación y gestión del agua en España, una serie de publicaciones con voluntad de periodicidad anual dedicadas al análisis de diversos aspectos de las políticas hídricas. El Informe se concibe como una recopilación de textos en los que los diferentes autores analizan de manera sintética los diversos aspectos de la política de aguas que, por una u otra causa, han merecido su atención a lo largo del año.
Los Programas de Medidas del segundo ciclo de los Planes Hidrológicos y de los Planes de Gestión de Riesgos de Inundación recogen las medidas y actuaciones destinadas a reducir las presiones hidromorfológicas que sufren las masas de agua y a la mejora de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de este informe es determinar la situación actual de las políticas del agua referidas a la restauración fluvial. Para ello se han analizado las medidas relacionadas con la mejora de las presiones citadas para poder determinar si son de verdad auténticas medidas de restauración o no. Otra parte del trabajo ha consistido en recopilar información sobre la inversión presupuestada y sobre el grado de implementación actual de las medidas.
Como conclusiones, se extrae que los Programas de Medidas van incorporando poco a poco el concepto de restauración fluvial pero el camino hacia una naturalización de los ríos es largo, porque muchas medidas estén alejadas de lo que se considera buenas prácticas en restauración. Además, el ritmo de ejecución de las medidas no va acorde a lo planteado en los RBMP y FRMP, lo que pone en duda la consecución de los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua de cara al próximo ciclo.
Una estrategia que pretenda reducir significativamente los daños por inundaciones ha de centrarse en medidas de prevención, que son las que presentan una mayor eficacia y además una mejor relación coste-efectividad. Se trata de priorizar las medidas de ordenación territorial y urbana para garantizar el máximo respeto a las zonas inundables. Además, se ha de gestionar el territorio fluvial, implantar medidas naturales de retención de agua, que incrementan la retención de agua y suelo y reducen el riesgo de inundaciones, impulsar los sistemas urbanos de drenaje sostenible, actuar en las construcciones ya existentes en los espacios de alto riesgo y fortalecer las capacidades sociales y la percepción del riesgo a través de una estrategia de comunicación social.
Con el fin de valorar en qué medida estos ejes de acción se recogen en los planes de gestión del riesgo de inundaciones (PGRI), la Fundación Nueva Cultura del Agua ha elaborado un conjunto de observaciones sobre los PGRI del segundo ciclo en contestación a la consulta pública promovida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El análisis realizado permite apreciar avances significativos con respecto a los PGRI del primer ciclo, especialmente en relación con una mayor coordinación entre los PGRI y los planes hidrológicos de cuenca, una mayor presencia de las soluciones basadas en la naturaleza y mejoras generales del conocimiento disponible y su accesibilidad. No obstante, siguen existiendo carencias importantes en la coordinación entre administraciones para garantizar una plena adaptación del planeamiento urbanístico y territorial a los PGRI y a la cartografía de zonas inundables. Otra carencia significativa es la escasa atención prestada a otras medidas clave, como la comunicación social en materia de percepción y gestión del riesgo, la evaluación de las medidas aplicadas y las lecciones aprendidas en eventos de inundación.