Directorio de documentos
La transformación a regadío en Tierra de Barros no es económicamente rentable (los beneficios están sobreestimados y los costes infraestimados), ni socialmente deseable (el regadío no contribuye a fijar población y la intensificación suele reducir las necesidades de empleo), ni ambientalmente sostenible (es contraria a la mitigación y adaptación al cambio climático, agravará el estado de los ríos Matachel y Guadajira y del acuífero y afectará a zonas protegidas y a numerosas especies amenazadas).
Este artículo es un capítulo del Informe OPPA 2021: https://bit.ly/OPPA-21
Este documento es producto del proyecto “Desarrollo de una guía metodológica para la elaboración participada de planes de gestión de riesgo por sequía (PGRS) en pequeñas y medianas poblaciones en escenarios de cambio climático” (Seguía) promovido por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Concretamente este documento es un resultado preliminar que sirve de punto de partida para el desarrollo del proyecto. El proyecto Seguía ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica en la Convocatoria de concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático 2016. El proyecto ha contado también con la colaboración de los Ayuntamientos de Madridejos (Toledo), Puente Genil (Córdoba) y
Xàbia (Alicante), y el apoyo de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha. El proyecto se ha desarrollado entre septiembre de 2017 y junio de 2018. Durante estos meses el equipo de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) ha desarrollado, aplicado y validado la metodología en los tres municipios piloto en un proceso continuo de aprendizaje y adaptación de los contenidos y los procedimientos que finalmente se han incluido en esta Guía. Los resultados del proyecto en cada uno de los tres municipios se pueden consultar en la página web de la FNCA (https://fnca.eu/).
Este documento es producto del proyecto “Desarrollo de una guía metodológica para la elaboración participada de planes de gestión de riesgo por sequía (PGRS) en pequeñas y medianas poblaciones en escenarios de cambio climático” (Seguía) promovido por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Concretamente este documento es un resultado preliminar que sirve de punto de partida para el desarrollo del proyecto. El proyecto Seguía ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica en la Convocatoria de concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático 2016. El proyecto ha contado también con la colaboración de los Ayuntamientos de Madridejos (Toledo), Puente Genil (Córdoba) y Xàbia (Alicante), y el apoyo de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha. El proyecto se ha desarrollado entre septiembre de 2017 y junio de 2018. Durante estos meses el equipo de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) ha desarrollado, aplicado y validado la metodología en los tres municipios piloto en un proceso continuo de aprendizaje y adaptación de los contenidos y los procedimientos que finalmente se han incluido en esta Guía. Los resultados del proyecto en cada uno de los tres municipios se pueden consultar en la página web de la FNCA (https://fnca.eu/).
Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22
La jornada “El ciclo urbano del agua ante los retos globales en zonas turísticas” (Palma de Mallorca, 20-21 de octubre 2022), organizada por FNCA y el Govern Illes Balears, abordó las políticas europeas con incidencia en el agua urbana, la planificación hidrológica en Baleares, la economía y gobernanza avanzada del ciclo urbano del agua, la gestión del agua para abastecimiento humano y la reutilización del agua en Baleares. Las conclusiones obtenidas señalan que la gestión del agua urbana se desenvuelve en un marco de presiones antrópicas excesivas, deterioro ambiental y cambio climático y que parte de estos retos se pretenden abordar con la nueva directiva de agua potable y la prevista revisión de la directiva de aguas residuales. También señalan la importancia de la planificación en un territorio como Baleares, donde existe un grave deterioro de los acuíferos en todas las islas y un gran desacoplamiento entre demanda y recurso disponible. Las conclusiones recogen también experiencias inspiradoras en materia de economía y gobernanza avanzada, tarifas, enfoque de gestión del riesgo y reutilización en entornos turísticos como Baleares.