Hazte amigo/a

Votos particulares que presenta Joan Corominas Masip, vocal nº 69, a diversos puntos de la reunión: 

Consideraciones generales a todos los puntos del Orden del día y en concreto a los borradores de Reales Decretos por los que se aprueban las revisiones de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones intercomunitarias y por el que se aprueban los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de las Demarcaciones intercomunitarias y de las Islas Baleares

Los nuevos PHD del 3º ciclo deben valorarse a la luz de si permiten avanzar en la consecución de los objetivos ambientales y en el uso sostenible del agua a los que nos impele la Directiva Marco de Agua

  • Después de dos ciclos de planificación los avances son menores en los dos aspectos e incluso hay retrocesos en el buen estado de las masas de agua subterránea y en el uso sostenible del agua (restricciones de la demanda en varias cuencas en los tres últimos años)
  • El método de prueba y error nos debería conducir a nuevos planteamientos que permitieran revertir la situación en la última prórroga hasta 2027
  • Por el contrario, en los PHD del 3º ciclo se mantienen las mismas estrategias que han fracasado anteriormente:

o La mejora de las masas de agua en buen estado es muy ligera (con empeoramiento de las masas de agua subterránea) y muy inferior a los objetivos planteados en el 2º ciclo de los PHD. Con las medidas adoptadas para el 3º ciclo será imposible conseguir el buen estado en 2027

EVOLUCIÓN ESTADO DE LAS MASA DE AGUA DESDE 2009 A 2021 EN ESPAÑA (PORCENTAJE DE MASAS EN BUEN ESTADO)

 

Superficiales

Subterráneas

Total

Inicio 1º ciclo (2009-2015)

41,4

54,9

43,1

Inicio 2º ciclo (2016-2021)

54,7

65,2

56,1

Objetivo final 2º ciclo (año 2021)

71,7

65,2

70,8

Seguimiento 2º ciclo en 2021

58,2

54,2

57,7

Fuente: elaboración propia con datos de MITECO

   

 

o    Esta no consecución de los objetivos ambientales propuestos en el 2º ciclo (2016-2021) y la realidad del año 2021 es mayor en las cuencas más tensionados por la sobrexplotación de los recursos superficiales y subterráneas o la contaminación puntual o difusa, destacando el Cantábrico Oriental, el Tajo, el Segura y el Guadalquivir.

PORCENTAJE DE MASAS DE AGUA EN BUEN ESTADO

Demarcación Hidrográfica

Objetivo final 2º ciclo

Seguimiento 2º ciclo en 2021

Diferencia (Seguimiento -

Objetivo)

Cantábrico Oriental

97,5

67,1

-30,4

Cantábrico Occidental

96,8

79,2

-17,6

Miño-Sil

88,1

78,2

-9,8

Ebro

74,2

72,1

-2,2

Duero

51,5

57,3

5,8

Tajo

82,7

51,3

-31,4

Guadiana

62,5

61,4

-1,1

Júcar

46,5

40,3

-6,2

Guadalquivir

84,2

60,9

-23,3

Segura

63,8

40,7

-23,2

Subtotal 10 cuencas

71,3

61,7

-9,6

TOTAL ESPAÑA

70,8

57,7

-13,1

Fuente: elaboración propia con datos de MITECO

 

o    No se disminuyen las presiones por falta de voluntad política de enfrentarse a grupos minoritarios de la sociedad pero con capacidad de influencia en las políticas públicas. Especialmente relevante es que siguen aumentando los regadíos, manteniendo la sobreexplotación cuantitativa en determinadas masas y no se ataja la contaminación difusa de origen agrario y la puntual de los vertidos urbanos e industriales sin depurar adecuadamente.

o    Se achaca al impacto ya observado del cambio climático la escasez de agua para atender las demandas en los próximos años, especialmente del regadío, sin relacionarlo con la sobreexplotación de los recursos que ya se manifiesta en las reducciones de las dotaciones de riego (por ejemplo, en el Guadalquivir las últimas tres campañas han tenido reducciones de las dotaciones y en la última han variado entre el 40 y el 75% de la normal).

o    El mal estado de muchos acuíferos, sin perspectiva de mejora, no conduce a su declaración de Masa de agua en riesgo de alcanzar los objetivos ambientales, sino al contrario en substituir captaciones de aguas para abastecimiento, o incluso para regadío, por recursos superficiales, sin garantía de que no aumenten las presiones sobre el acuífero. (ejemplos: Júcar, entorno de Doñana con el trasvase del Tinto, Odiel y Piedras y el recrecimiento del embalse del Agrio, Tierra de Barros (Badajoz), acuífero de los Arenales (Segovia), acuífero Baza-Caniles (Granada), etc.

o    Se sigue planteando que con la misma tipología de medidas se obtendrá el buen estado o potencial de las masas de agua.

o    Las medidas no están evaluadas en razón de su eficacia y eficiencia

o    El nivel de ejecución de estas medidas en los dos primeros ciclos ha sido muy bajo, he incluso en las que se han ejecutado no se ha producido un proceso de evaluación de su eficiencia

o    No hay avance alguno en la aplicación del principio de recuperación de costes como incentivo para el buen uso del agua, tanto en los costes financieros como en los costes ambientales y del recurso, estos últimos prácticamente no determinados. Para el no avance en la recuperación de costes se señala repetidamente las limitaciones legales, sin proceder a modificar la normativa. Se olvida que prácticas tradicionalmente implantadas en la determinación de los costes financieros, sin respaldo normativo alguno, disminuyen la recuperación de costes (descuentos por laminación de avenidas, consideración del Estado como usuario principal de las obras hidráulicas, …)

  • Hay que valorar positivamente la mejora de la información sobre el conjunto de indicadores del estado de las masas de agua y de la gestión de la
  • Siguen existiendo carencias importantes en la red de control, especialmente en aguas subterráneas y en calidad de las aguas, en determinación del régimen de caudales ecológicos para todas las masas de agua, y en la determinación de los costes ambientales y del

Por tanto nos encontramos ante unos PHD que no responden a los objetivos ambientales y de promover un uso sostenible del agua, al enfoque integrador de las distintas políticas que inciden sobre el agua y los ecosistemas hídricos y a la elaboración participativa que exige la DMA:

  • Las alternativas presentadas a los diversos temas son simplistas: van desde la alternativa 0 (no hacer nada) a la alternativa 1 (hacerlo todo) y se acaba eligiendo la alternativa 2 (hacer algo) como la
  • No funciona el Comité de Autoridades Competentes y sigue faltando una coordinación efectiva de las diversas administraciones competentes en materias relacionadas con la gestión del agua (ejemplo contaminación por nitratos, saneamiento y depuración, nuevos regadíos y Plan de Humedales), y antes al contrario se utiliza como argumento para descargar responsabilidades en otras administraciones o asumir determinaciones contrarias a los objetivos ambientales. Ejemplos de descoordinación pueden encontrarse en la gestión del agua y los regadíos en el Mar Menor, la Albufera y Doñana.
  • El proceso de participación pública sigue siendo formal y no de construcción compartida del PHD con la sociedad y los usuarios: no se atiende a la mayor parte de las propuestas de las jornadas de participación y de las alegaciones. Por ello se produce un desánimo de los agentes sociales y económicas en la utilidad de la participación.
  • Como resultado de la Evaluación Ambiental Estratégica de los Planes (publicadas en el BOE de 21-11-22) se añade una adenda para justificar que se ha atendido a las determinaciones y propuestas de mejora de las mismas, sin modificar casi nada, alegando que son materia reguladas por normas legales o que se tendrá en cuenta en el siguiente ciclo de planificación.
  • Se han introducido en el borrador de RD de aprobación de los PHD determinaciones importantes no sometidas a información pública, proceso de participación y Evaluación Ambiental Estratégica (cumplimiento caudales ecológicos en estado de emergencia o reposición del sistema eléctrico, régimen de crecidas de caudales ecológicos, ahorros efectivos de agua en modernización de regadíos que alcancen al menos el 3% y aún el 1% en regadíos con riego localizado (más allá que el 3% está en el límite del error de medida, ¡que lejos quedan las loas de los anteriores ciclos de planificación a la modernización de regadíos que podría ahorrar entre el 25 y el 40% de la demanda de agua, y que han resultado totalmente infundados!), coordinación de los PHD relacionados con el trasvase Tajo-Segura, inicio de ejecución de infraestructuras, incremento de financiación de modernización de regadíos…). Es especialmente preocupante la inclusión de actuaciones importantes y conflictivas ajenas o contrarias a lo contenido en los planes ya aprobados por los Consejos de Agua de las Demarcaciones y los Comités de Autoridades Competentes. Nuevas actuaciones que en ocasiones son contrarias a lo informado, discutido y aprobado en los procesos reglados de la planificación.

·         Por todo ello los procesos de elección de alternativas, cooperación y coordinación administrativa, participación pública y evaluación ambiental quedan reducidas a formalismos, conducen a un proceso tecnocrático y deslegitiman los PHD.

Por todo ello he votado NO a todos los Planes Hidrológicos de Demarcaciones intercomunitarias, salvo los del Cantábrico Oriental y Cantábrico Occidental en los que he votado en BLANCO.

En lo que respecta a los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de las cuencas intercomunitarias y de las Islas Baleares las consideraciones generales son:

  • Los PGRI han mejorado bastante en la calidad de la información y el detalle de las zonas con riesgo y peligrosidad de inundación y se han incorporado el análisis y modelos sobre la incidencia del cambio climático.
  • Se determina que los estudios de coste-beneficio deberán realizarse para cada nueva actuación
  • Se han realizado 30 estudios de coste-beneficio de las principales obras de protección de inundaciones desarrolladas en los últimos años en los que, sin embargo, no se plantean correctamente las alternativas ni se valoran adecuadamente los costes ambientales.
  • Aunque se propone una Guía para ejecutar las actuaciones de conservación de cauces, la realidad muestra que es un tipo de actuaciones conflictivas que al ejecutarse principalmente con maquinaria pesada arrasan con la vegetación de ribera y causan cambios morfológicos de los
  • Aunque se pone énfasis en primar las actuaciones de Protección basadas en la naturaleza y en infraestructuras verdes, tales como la restauración fluvial , la continuidad fluvial y la restauración hidrológico-forestal, al final se dedica mayor presupuesto a las medidas de infraestructuras tradicionales de muros de encauzamientos, motas o recrecido de Como muestra, dentro de los 2260 millones de euros del total de las actuaciones de los PGRI intercomunitarios, unos 600 millones de euros están destinados a obras duras de protección frente a inundaciones y 668 millones de euros a mantenimiento y conservación de cauces y se dedican a las infraestructuras verdes y de restauración fluvial otros 600 millones de euros.

De las sugerencias que señala la Declaración Ambiental Estratégica (publicadas en el BOE de 21-11-22) se incorporan parte de las mismas y se rechazan otras:

·         Sugerencias incorporadas:

o    introducción de un anexo específico en el que se incluye una ficha detallada para cada una de las actuaciones específicas

o    anexo 2 en el que se incorporan las sugerencias a los diversos tipos de proyectos que deben someterse, o no, a evaluación ambiental

·         Sugerencias no incorporadas:

o    Someter a EAE los Programas de mantenimiento de cauces y Programa de mantenimiento y conservación del litoral

o    En las Normas de gestión de la explotación de embalses se rechaza pedir Informe previo a las autoridades responsables de la Red Natura 2000, demás espacios protegidos o especies amenazadas o de interés pesquero o económico

o    Sugerencias específicas de las Demarcaciones del Júcar y Segura

Por todo ello he votado en BLANCO a todos los Planes, salvo el del Júcar en el que mi voto ha sido NO.

Punto 5. P.H. de la parte española de la demarcación del Tajo

  • El PHT propone la implantación progresiva de caudales mínimos en el eje central del Tajo (Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina) hasta 2027, incumpliendo así las sentencias del Tribunal Supremo de 2019 que exige la implantación de un régimen de caudales ecológicos completo para todas las masas de agua desde el principio del tercer ciclo de planificación (2022-2027).
  • La Normativa del Plan sometida al CNA difiere de la normativa aprobada en el CAD, y amplia de 9 a 19 las masas de agua con implementación progresiva de los caudales mínimos, sin que exista justificación suficiente, ni participación pública que lo avale.
  • Además, se ha introducido una Disposición adicional (novena) en el RD de aprobación de los PHD sobre coordinación de los Planes hidrológicos relacionados con el acueducto Tajo-Segura en la que se supedita la implementación de los caudales mínimos en las 19 masas del eje del Tajo a la implementación de las medidas contempladas en un Programa especial de seguimiento y a que el estado de las masas de agua no mejore como La ley y sentencia citadas del TS exigen la determinación de regímenes de caudales ecológicos en todas las masas de agua independientemente de su estado.
  • Por lo tanto, considero que la propuesta del Plan hidrológico, como la disposición adicional novena del RD de aprobación de los PHD, incumplen tanto las sentencias del TS como la normativa
  • Se incluye como anejo nº 1 la síntesis del informe elaborado por la Cátedra del Tajo de la UCLM donde se detallan los distintos problemas relacionados con el PHD y que es necesario que el MITECO tenga en cuenta. El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace: https://catedradeltajo.es/informe-de- valoracion-de-las-modificaciones-al-plan-hidrologico-de-la-demarcacion-del-tajo- sometido-a-informacion-del-consejo-nacional-del-agua-de-2022/

Punto 6. P.H. de la parte española de la demarcación del Guadiana

  • Se transformaran 15 mil ha de regadíos en Tierra de Barros, sobre un acuífero en mal estado químico y cuantitativo y en una zona vulnerable a la contaminación por nitratos, a partir de recursos del embalse de Alange con un 16,4% de agua embalsada actualmente, razón por la cual los usuarios del mismo han tenido fuertes restricciones en sus dotaciones

Punto 7 . P.H. de la parte española de la demarcación del Guadalquivir

  • Se autorizan incrementos de regadíos utilizando el 45% del ahorro potencial de agua en las modernizaciones de regadío. El Reglamento (UE) 2021/2115 por el que se establecen normas a las ayudas a los Planes Estratégicos de la PAC impide las ayudas a la ampliación de regadíos en masas de agua en estado peor que se incrementan las asignaciones económicas a diversas operaciones de modernización de regadíos, algunos de ellos sometidos a procesos judiciales aun no resueltos.
  • Se reservan 20 hm3 de aguas regeneradas para ampliación de regadíos, cuando en el funcionamiento den espina de pez de la cuenca todos los retornos de aguas depuradas ya están contabilizados, con lo que la medida aumentará la sobreexplotación de la cuenca
  • En el entorno de Doñana se ha introducido después del proceso de participación una medida Adquisición de terrenos con derechos para la recuperación de las masas de agua en la zona de Doñana dotada con 100 millones de euros financiados por la Dirección General del Agua, sin detallar objetivos y zonas en las que actuar (existe el precedente de adquisición de la finca Los Mimbrales por 63 millones de euros en una zona no tensionada del acuífero con baja eficiencia en sus efectos
  • Como nueva medida propongo la Renaturalización del Caño Guadiamar en las marismas de Doñana, adquiriendo una franja de terreno de un km de anchura a lo largo del antiguo caño Guadiamar que permita regenerarlo y conectarlo con el río Guadiamar, principal aporte histórico de agua a las Se desafectarían así unas 2000 ha de riego, principalmente de arroz, lo que redundaría en una disminución de extracciones de unos 17 hm3 y conseguiría una mejora sustancial de esta zona del acuífero que está sobreexplotada y no haría necesaria el recrecimiento del Agrio (aportaría 8 hm3). (Ver ANEJO nº 2).
  • La actuación en las minas de Alquife producirá impactos importantes en varias masas de agua, tal como ya se evidenció en la anterior fase de explotación de las minas entre 1980 y 1996 (ANEJO nº3)
  • Se ha ampliado la alternativa inicialmente elegida para el abastecimiento a Baza desde el río Castril después del proceso de participación (reunión última en Septiembre de 2022 con participación del Secretario de Estado de Medio Ambiente, Presidente de la Confederación, Alcaldes de la comarca y agentes sociales y económicos) sugiriendo modificar la toma y trasladarla al embalse del Portillo, compartiendo el tramo inicial con los regadíos del Castril, aumentando la conflictividad y abriendo la posibilidad de que el agua que no necesite el abastecimiento de Baza pueda servir para recuperar el acuífero deteriorado actualmente por la presión de regadíos, muchos de ellos ilegales. Se acompaña como ANEJO nº 4 la posición conjunta de la Plataforma de Defensa del río Castril y del Ayuntamiento de Castril.
  • Se ha incrementado la asignación económica para el estudio del nuevo embalse de Puerta de la Cerrada en el río Guadalquivir, añadiendo al estudio “el comienzo de la primera fase de su ejecución”. Esto implica modificaciones de las masas de agua afectadas que no han sido consideradas durante el proceso de planificación.

 

·         Algunas recomendaciones de la evaluación ambiental estratégica del PHD del Guadalquivir no atendidas

o    Para las masas de agua tipo río, muy modificadas, desarrollar indicadores de peces y otros indicadores biológicos

o    El trasvase TOP-Entorno de Doñana debe estar supeditado a una estricta substitución de aguas subterráneas por superficiales

o    Debe incluirse entre las medidas del PHD una reducción significativa de las presiones y especificarse su alcance para cada masa de agua que no cumpla los objetivos ambientales.

o    No deben autorizarse ampliaciones de regadíos con el ahorro del 45% fruto de la modernización en masas de agua que no cumplen los objetivos ambientales

o    Reconsiderar la reserva de 18,5 hm3 para riegos en el Guadiana Menor por su impacto sobre diversas masas de agua

o    La reutilización de aguas residuales debe reducir extracciones y no aumentar los usos

o    En masas que no están en buen estado no se debe otorgar ninguna concesión

o    Las masas de agua subterránea en mal estado y con prórrogas a 2033 o 2039 deberían ser declaradas en Riesgo de no alcanzar los objetivos ambientales

o    Debe estudiarse la alternativa de no construir el embalse del río Agrio y proceder a la expropiación de parte de los regadíos de la marisma Gallega, reconexión con el Guadiamar y recuperación de su funcionalidad

Punto 10 . P.H. de la demarcación del Segura

  • Se consolidad regadíos ilegales implantados hace una serie de años, lo que conduce a la impunidad y a mantener la muy grave sobreexplotación de la

Punto 11 . P.H. de la demarcación del Júcar

  • El proceso de participación del Plan Hidrológico de la Demarcación del Júcar no ha cumplido con los mínimos requisitos de calidad exigibles para poder sustentar las decisiones que finalmente se han adoptado, al utilizar información y datos que se han obtenido al margen de los procedimientos que establece la normativa vigente y no haber seguido las propias directrices que establece el
  • Este proceder reviste especial gravedad, en primer lugar, porque al no respetar los criterios y procedimientos establecidos en la normativa se infringe la legalidad y las reglas básicas de un proceso de participación; y, en segundo lugar, porque con ello se compromete la eficacia del plan en el logro del objetivo primordial de la planificación hidrológica, que es, conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas (Art. 1 Reglamento Planificación Hidrológica).
  • El régimen de caudales ecológicos, un instrumento fundamental para alcanzar el buen estado de las masas de agua, ha sido establecido de manera deficiente y arbitraria, haciendo caso omiso de las directrices que marca la Instrucción de Planificación Hidrológica y de la metodología que establece el propio No debe ignorarse que el buen estado no puede alcanzarse si no se respeta el régimen de caudales ecológicos, que establece, entre otras cosas, el mínimo vital necesario para garantizar la supervivencia de la vida piscícola y de la vegetación de ribera.
  • El Plan tampoco garantiza la conservación y protección del medio ambiente, ni la restauración de la naturaleza, especialmente de las zonas protegidas, contraviniendo principios básicos de la Constitución Española y de los Tratados de la Unión Europea. En el caso de l’Albufera de València – protegida por el Convenio de Ramsar- el Plan no establece objetivos ambientales para el humedal y los requerimientos mínimos que propone han sido obtenidos arbitrariamente, sin ningún tipo de justificación, menospreciando el conocimiento científico que arrojan los numerosos estudios y modelos que se han desarrollado en los últimos 20 años, incumpliéndose así las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión (artº 191).
  • El Plan perpetúa e incrementa la sobreexplotación asignando recursos muy por encima de los volúmenes disponibles. Para el conjunto de la demarcación se estima un déficit de 310 hm3 anuales, de los que casi tres cuartas partes se concentran en el Sistema Júcar, incrementando en 45hm3 el déficit reconocido para el periodo actual de planificación; y ello sin haber considerado en ningún caso, los efectos del cambio climático ya reconocidos y estimados. Esta sobreexplotación alcanza a ríos y acuíferos, siendo el caso más significativo de éstos, por su importancia, el acuífero de la Mancha El Plan mantiene el suministro para el regadío de La Mancha a pesar de que la masa de agua subterránea presenta un mal estado cuantitativo. Estado que ha sido infravalorado, ya que las restricciones ambientales, calculadas tomando como base los caudales ecológicos en el río, han sido fijadas al margen de la normativa, sobreestimando de este modo erróneamente el recurso disponible del acuífero.
  • El Plan olvida un principio constitucional básico que debe guiar el gasto público, la eficiencia y economía, dotando de 179 millones de euros al trasvase Júcar-Vinalopó. Trasvase que ignora la realidad y el sentido común: en un sistema deficitario no hay excedentes y menos si se tiene en cuenta que los cálculos con que se han realizado los balances han infravalorado la realidad al establecer unos caudales ecológicos muy por debajo del mínimo vital que precisan los ecosistemas para su
  • El Plan tampoco respeta, con las medidas que propone, la conservación de los espacios protegidos. Especialmente los espacios protegidos de la red Natura 2000, Medio y bajo Júcar y Albufera de València. Dotando 94 millones para obras de modernización de regadío en la Acequia Real del Júcar sin haber realizado previamente una evaluación ambiental de las consecuencias que esta actuación pueda suponer sobre los espacios protegidos que de ella depende.
  • Las observaciones apuntadas en los párrafos precedentes se argumentaron con mayor detalle en el voto particular de los representantes de los intereses ambientales en el Consejo del Agua de la Demarcación del Júcar al informe del proyecto de revisión del Plan Hidrológico de Cuenca de la demarcación (Ciclo 2022-2027), presentado ante el pleno el día 11 de abril de

Por todo ello, mi voto a este punto ha sido: NO

 

Punto 12 . P.H. de la parte española de la demarcación del Ebro

  • Se plantean 63 mil ha de nuevos regadíos hasta 2027 y otros 177 mil para horizontes posteriores, sin tener en cuenta los impactos que ya se producen en el Delta por disminución de caudales y aportes sólidos con regresión del mismo y avance de la salinización.
  • Se sigue con la construcción del Recrecimiento de Yesa a pesar de los desprendimientos observados en sus laderas y los múltiples informes que avisan de los riesgos graves que puede ocasionar en la estabilidad de la presa y las inundaciones de poblaciones aguas
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies