Esta publicación es el resultado de una colaboración entre numerosas entidades europeas que trabajan en torno a las materias relacionadas con la agricultura (agua, energía, biodiversidad, sistema agroalimentario, etc.)  y que es una guía de referencia para comprender en profundidad tanto el diseño como la distribución de las ayudas de Política Agraria Comunitaria (PAC), así como su impacto en el medio ambiente y en el mundo rural.

Dentro de esta publicación, la FNCA hemos coordinado el capítulo sobre agua que está desarrollado más ampliamente en esta otra publicación: https://fnca.eu/biblioteca-del-agua/directorio/file/2899 

 

La FNCA ha presentado un amplio conjunto de observaciones y propuestas al Plan Estratégico que aplicará la PAC en España, con el fin de reducir los graves impactos de la agricultura en general y del regadío en particular sobre la sobreexplotación y la contaminación de las masas de agua. Las carencias de la PAC y los impactos agrarios sobre las masas de agua aparecen señalados por muchos organismos europeos e informes oficiales, carencias que incluyen el efecto rebote de la modernización de regadíos (en lugar de ahorrar aumenta el consumo de agua) o el uso de fondos públicos para proyectos de regadío en zonas que presentan ya estrés hídrico o mal estado de las masas de agua. Frente a ello, la FNCA propone condicionar la financiación de proyectos de regadío, incluyendo modernizaciones e infraestructuras hidráulicas como nuevos embalses, al buen estado de las masas y a la inexistencia de estrés hídrico. Además propone aplicar la recuperación de costes de forma más exigente y reconducir progresivamente las ayudas al regadío (excepto en los regadíos tradicionales de vega) hacia el secano, mucho más vulnerable a nivel socioeconómico y frente al cambio climático.

 

La transformación a regadío en Tierra de Barros no es económicamente rentable (los beneficios están sobreestimados y los costes infraestimados), ni socialmente deseable (el regadío no contribuye a fijar población y la intensificación suele reducir las necesidades de empleo), ni ambientalmente sostenible (es contraria a la mitigación y adaptación al cambio climático, agravará el estado de los ríos Matachel y Guadajira y del acuífero y afectará a zonas protegidas y a numerosas especies amenazadas).

Este artículo es un capítulo del Informe OPPA 2021: https://bit.ly/OPPA-21 

 

Este informe recoge un análisis de la consideración de la modernización de regadíos en los planes hidrológicos del tercer ciclo de planificación (2022-2027) por la singular transcendencia de ésta en la gestión del agua. 

 

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

El Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027 de España apunta a que los escasos y tímidos avances de la nueva PAC para garantizar que las inversiones en regadío no empeoraban las masas de agua van a quedar en la práctica sin operatividad alguna. La falta de respeto a las recomendaciones y peticiones de instituciones europeas tan relevantes como el Tribunal de Cuentas Europeo y la propia Comisión Europea indica, por un lado, la reiterada y demostrada falta de voluntad de las autoridades españolas con competencias en agricultura y en medio ambiente por resolver las crecientes disfunciones que introduce el regadío en la sostenibilidad hídrica y ambiental, por mucho que el término sostenibilidad sea citado de forma profusa, vaciado de contenido. Por otro lado, que el plan en sus términos actuales haya sido finalmente aceptado por la Comisión Europea, pese a dicha falta de respeto a sus propias recomendaciones, constituye una muestra de la escasa sensibilidad o ausencia de convicción por parte de la Comisión para lograr que las directrices ambientales de la política comunitaria se apliquen de forma efectiva en los estados miembros.

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

La modernización de regadíos suele considerarse una medida dirigida a objetivos ambientales (como mejorar el estado de las masas) porque permite ahorrar agua. Este carácter ambiental de la medida es la que permite asignar a la modernización de regadíos el carácter de proyectos de interés general. Sin embargo la realidad es un poco diferente. Los proyectos de modernización de regadíos constituyen una mejora tecno-económica que incrementa la productividad y la rentabilidad de los regadíos, lo que constituye un beneficio privado, pero con frecuencia los proyectos de modernización, en lugar de reducir el consumo total de agua, con frecuencia lo aumenta. Por tanto una mayoría de tales proyectos no sirven a un objetivo ambiental y, en consecuencia, no puede asumirse que todo proyecto de modernización implica necesariamente que es de interés general. La ampliación genérica del alcance del Interés General a todas las actuaciones de modernización de regadíos, sin un análisis caso a caso, constituye un uso abusivo de la figura del Interés General.

 

Este artículo es un resumen del informe más amplio titulado: “Observaciones al RD de aprobación de los planes hidrológicos del tercer ciclo en relación con la modernización de regadíos”, elaborado por el Observatorio de las Políticas del Agua (OPPA, 2023), que puede consultarse en: https://bit.ly/modernizacion-PH3C. Además, este capítulo forma parte del informe "Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2023" que se puede consultar completo en este enlace.

 

Desde su creación, la Fundación Nueva Cultura del Agua viene trabajando en promover un cambio en las políticas de gestión del agua que confluya hacia un nuevo paradigma basado en la racionalidad económica, la sostenibilidad social y ambiental, y el respeto a los valores culturales, lúdicos y afectivos. Para ello, promueve proyectos y acciones en diferentes ámbitos científicos, académicos y sociales.

Una de sus principales acciones en el ámbito de la formación se desarrolló a través del Máster en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas, luego Máster en Gestión Sostenible del Agua, estudio propio de la Universidad de Zaragoza hasta el 2019.

Continuando con la misión de difusión del conocimiento, esta publicación recoge en buena medida todas las materias que se abordaban desde el máster y constituye una guía de consulta tanto para alumnado, como para profesionales, gestores y personas interesadas en aproximarse de forma independiente a estas temáticas. 

 

El Observatorio de las Políticas del Agua inicia, con la publicación del presente Informe del Observatorio de Políticas del Agua 2017. Retos de la planificación y gestión del agua en España, una serie de publicaciones con voluntad de periodicidad anual dedicadas al análisis de diversos aspectos de las políticas hídricas. El Informe se concibe como una recopilación de textos en los que los diferentes autores analizan de manera sintética los diversos aspectos de la política de aguas que, por una u otra causa, han merecido su atención a lo largo del año.

 

La Fundación Nueva Cultura del Agua presenta en este documento un conjunto de observaciones al Real Decreto xxx/xxxx, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, en exposición pública por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

Frente a distintas interpretaciones falaces que permiten desviar la atención de las causas y sectores responsables de la degradación del Mar Menor, existen suficientes evidencias científicas de que: 1) el Mar Menor sufre un proceso de eutrofización; 2) que dicho proceso eutrófico explica entre otros procesos agudos y crónicos de degradación ecológica, los episodios de mortandad masiva sufridos en 2016, 2019 y 2021; 3) que el origen mayoritario de tales nutrientes son las actividades agrarias (agrícolas y ganaderas) del Campo de Cartagena; 4) que específicamente en el caso del nitrógeno la fuente principal son los fertilizantes agrícolas y 5) que la principal entrada de nutrientes tiene lugar por vía superficial (sobre la base de volúmenes y concentraciones superficiales) y, por tanto, los nutrientes no proceden principalmente de actividades agrarias pasadas, sino que el grueso de los flujos de nutrientes que alcanzan la laguna proceden de las actividades agrícolas actuales del Campo de Cartagena.

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies