Observatorio DMA
“Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe 2024”
El informe “Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe 2024”, elaborado por el Observatorio de las Políticas del Agua de la Fundación Nueva Cultura del Agua, recoge los avances en distintos temas clave, como las sequías (nuevos Planes Especiales frente a las Sequía) y las inundaciones (causas y propuestas frente a las inundaciones como las sufridas en Valencia en octubre de 2024), ambas en aumento por el cambio climatico. El informe también recoge los avances en restauración fluvial tanto a nivel europeo (con la aprobación del Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza) como en España (situación actual y propuestas para acelerar la restauración de ríos). Se incluye igualmente un análisis de los efectos de la reutilización directa del agua, que según dónde y cómo se lleve a cabo puede contribuir a la sostenibilidad del agua o por el contrario contribuir a aumentar las demandas y agravar la escasez hídrica.
Os presentamos nuestro último informe "Los impactos de la minería en Andalucía Occidental".
Las conclusiones de este informe, coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua y elaborado por un equipo interdisciplinar de expertos, revela la gravedad de los riesgos que implicaría la ejecución de los nuevos proyectos mineros previstos en Andalucía Occidental, en las provincias de Huelva y Sevilla. La presentación del informe y sus conclusiones estará a cargo del presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua y tres expertos de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, coautores del mismo.
Avanzando hacia la Transición hídrica justa
Día a día trabajamos para conseguir que la transición hídrica justa sea una realidad y por ello, recientemente hemos elaborado un primer documento que establece las bases para el reparto social del agua necesario para alcanzar esa transición.
Actualmente el balance entre disponibilidad y usos del agua no favorece la salud de nuestros ríos por lo que es urgente llevar a cabo un reparto social del agua con un enfoque de justicia social que los proteja y permita a su vez seguir beneficiándonos de los servicios que nos ofrecen.
La situación de escasez que han experimentado diversas cuencas hidrográficas, especialmente en Andalucía y Catalunya, no se ha debido solamente a la sequía, sino también -y de forma relevante-, a un desequilibrio estructural entre las demandas y los recursos disponibles, que se está viendo agudizado como consecuencia de los impactos del cambio climático. Afrontar esta situación exige asumir nuevos modelos de gestión que, desde una aproximación de derechos, contemplen criterios de participación, equidad, transparencia y no discriminación; solo así se podrán sentar las bases para abordar la necesaria disminución de las demandas, atendiendo a prioridades sociales y ecológicas en competencia con actividades económicas de sectores, como la agricultura, el turismo y la industria, altamente consumidores y/o contaminantes. Es urgente replantear la distribución del agua con el fin de garantizar un reparto social y justo del agua.
Con objeto de avanzar en la contextualización de la situación de escasez, en la configuración de estos nuevos modelos y en la puesta en valor de las experiencias ciudadanas que se han materializado, la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Red Agua Pública organizamos este seminario online que se puede ver en:
https://www.youtube.com/live/0nqseDGgdyM
Los PES de 2023, con ciertas mejoras pero no suficientes
Nuestro Observatorio de las Políticas del Agua (OPPA) ha analizado la propuesta de revisión de los Planes Especiales frente a la Sequía (PES) de las demarcaciones del Cantábrico Occidental, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura. Sobre la base de dicho análisis, se han elaborado un conjunto de observaciones relativas al objeto de los PES, al tratamiento de la sequía prolongada y de la escasez hídrica, a la relación de estos fenómenos con la planificación hidrológica y con la Directiva Marco del Agua, a las medidas que se aplican, al concepto de sequía extraordinaria y a otros aspectos relacionados. Entre otras cuestiones, tales observaciones constatan algunas mejoras respecto a los PES aprobados en 2018, pero también que se mantiene el enfoque general de tales planes en cuanto a conceptos, metodología, indicadores y unidades territoriales de sequía y escasez coyuntural, enfoque que presenta importantes debilidades y carencias, las cuales se exponen en este documento.