Hazte amigo/a

Observatorio DMA

En relación con los conflictos que rodean la gestión del trasvase Tajo-Segura, hemos elaborado un documento con diversas reflexiones con el fin de contribuir a un debate sereno, constructivo y basado en el conocimiento disponibles. Tales reflexiones se refieren a los caudales ecológicos en el Tajo y su relación con el trasvase Tajo-Segura, a las implicaciones de dicha infraestructura respecto al estado de las masas y respecto al cambio climático y a la consideración de dicho trasvase en el maco de una transición hídrica justa. 

Conference

GOBERNANZA DEMOCRÁTICA

DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

 

Este seminario web es un evento paralelo dentro del programa oficial de la Conferencia Mundial del Agua que organiza Naciones Unidas en Nueva York del 22 al 24 de marzo de 2023 cuyo programa completo se puede consultar en la web de la Conferencia: https://sdgs.un.org/conferences/water2023/events/side

Este seminario pretende clarificar, en el contexto de los derechos humanos, el alcance y contenido de la gobernanza democrática del agua tanto en el ámbito urbano (gestión municipal) como en el periurbano y rural (gestión comunitaria), la importancia de la transparencia y rendición de cuentas a través de los indicadores de gestión y las distintas posibilidades de la participación pública en la gestión de los servicios de agua y saneamiento.

FECHA: 22 de marzo de 2023

HORA: 12 am (Nueva York) I 18 pm (Barcelona)

Una estrategia que pretenda reducir significativamente los daños por inundaciones ha de centrarse en medidas de prevención, que son las que presentan una mayor eficacia y además una mejor relación coste-efectividad. Se trata de priorizar las medidas de ordenación territorial y urbana para garantizar el máximo respeto a las zonas inundables. Además, se ha de gestionar el territorio fluvial, implantar medidas naturales de retención de agua, que incrementan la retención de agua y suelo y reducen el riesgo de inundaciones, impulsar los sistemas urbanos de drenaje sostenible, actuar en las construcciones ya existentes en los espacios de alto riesgo y fortalecer las capacidades sociales y la percepción del riesgo a través de una estrategia de comunicación social.

Con el fin de valorar en qué medida estos ejes de acción se recogen en los planes de gestión del riesgo de inundaciones (PGRI), la Fundación Nueva Cultura del Agua ha elaborado un conjunto de observaciones sobre los PGRI del segundo ciclo, cuya consulta pública finaliza el 22 de septiembre. El análisis realizado permite apreciar avances significativos con respecto a los PGRI del primer ciclo, especialmente en relación con una mayor coordinación entre los PGRI y los planes hidrológicos de cuenca, una mayor presencia de las soluciones basadas en la naturaleza y mejoras generales del conocimiento disponible y su accesibilidad. No obstante, siguen existiendo carencias importantes en la coordinación entre administraciones para garantizar una plena adaptación del planeamiento urbanístico y territorial a los PGRI y a la cartografía de zonas inundables. Otra carencia significativa es la escasa atención prestada a otras medidas clave, como la comunicación social en materia de percepción y gestión del riesgo, la evaluación de las medidas aplicadas y las lecciones aprendidas en eventos de inundación.

Las propuestas de planes hidrológicos del tercer ciclo analizadas presentan algunos avances importantes, como una notable reducción de la lista de proyectos hidráulicos de gran impacto ambiental y social, como son los nuevos embalses y la fijación de caudales ecológicos mínimos en casi todas las masas fluviales. Sin embargo estos avances no ocultan una preocupante continuidad con los planes anteriores en la gran mayoría de temas clave y que cabe resumir en que se siguen supeditando los objetivos ambientales a la satisfacción de las demandas.

Así, no se reducen las demandas hídricas para avanzar en la necesaria adaptación al cambio climático e, incluso, en algunas demarcaciones dichas demandas, particularmente las agrarias, se incrementan. Además, apenas se producen avances en materia de caudales de crecida y tasas de cambio, imprescindibles para mejorar el estado de los ríos y para conservar su biodiversidad, se mantienen las carencias en recuperación de costes y se siguen arrastrando serios déficits de gobernanza (incluyendo demandas hídricas irregulares que se consolidan, carencias en el control y la vigilancia, déficits de coordinación entre administraciones y entre políticas sectoriales y procesos participativos de baja calidad).

En definitiva, si los planes se consolidan en su versión actual no parece que vayan a facilitar la necesaria transición hídrica en España para adaptarnos al cambio climático y para devolver a los ríos y resto de ecosistemas del agua el buen estado que nunca debieron perder.

Todas estas observaciones se han presentado a la consulta pública de los borradores que podéis consultar aquí: 

La FNCA y EeA compartimos un documento de alegaciones elaborado Abel La Calle, para contrarrestar la última maniobra de algunas administraciones públicas autonómicas, con el propósito de saltarse la Evaluación de Impacto Ambiental en proyectos que tienen impacto en el medio ambiente. Una de las primeras ha sido la Junta de Andalucía aunque el modelo adjunto es adaptable a otras comunidades autónomas. 

En el caso de que estos proyectos, como los de modernización de regadíos y otros, pretendan recibir fondos Covid, estas administraciones públicas podrán saltarse la legislación de protección ambiental con el objeto de agilizar la gestión de estas ayudas y evitar cualquier obstáculo para su recepción.


Subcategorías

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies