Glosario de términos

Glosario de la Guía

Este es el glosario de la Guía de la Nueva Cultura del Agua


A B C D E F H I L M N O P R S T U V Z

termmm (ter, termmm)

Esta es la deficición

Territorio fluvial (Territorio fluvial)

(O espacio fluvial o territorio de movilidad fluvial): concepto muy debatido, que ha contado con diferentes expresiones en los últimos años: room for rivers, espace de liberté fluvial, free space for rivers, space to move, river widening… La utilización en castellano del término “Territorio Fluvial” se estableció de forma consensuada en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, en la que se propuso esta solución como una de las posibilidades más interesantes de la restauración fluvial, de ahí que el concepto pueda considerarse ya consolidado. El Territorio Fluvial puede definirse como el terreno, espacio o paisaje dominado por un sistema fluvial. Es un espacio del río, que incluye el cauce, el corredor ribereño y, total o parcialmente, la llanura de inundación. Y se trata de un espacio a reivindicar, que choca con los intereses socioeconómicos sobre la red fluvial. Es una banda geomorfológica y ecológicamente activa, de máxima eficiencia y complejidad como sistema natural. Debe ser ancho, continuo, inundable, erosionable, no defendido y no urbanizable. Exige eliminar las defensas de margen y quitar o alejar las motas. Sus límites son precisos pero no deberían ser permanentes, sino que han de adaptarse a la movilidad fluvial. Debería ser una figura de ordenación del territorio, en concreto una adaptación de la misma a la dinámica fluvial. (Ollero, et al., 2010)

Tiempo de concentración (Tiempo de concentración)

Tiempo que tarda una gota de agua depositada en el lugar más extremo de una cuenca en alcanzar el punto de desagüe de la misma.

Uso del agua (Uso del agua)

los servicios relacionados con el agua junto con cualquier otra actividad contemplada en el artículo 5 y en el anexo II que tenga repercusiones significativas en el estado del agua

Valores límites de emisión (Valores límites de emisión)

la masa, expresada como algún parámetro concreto, la concentración y/o el nivel de emisión, cuyo valor no debe superarse dentro de uno o varios períodos determinados. También podrán establecerse valores límite de emisión para determinados grupos, familias o categorías de sustancias, en particular para las definidas con arreglo al artículo 16.

Vertido directo (Vertido directo)

vertido de contaminantes en el agua subterránea sin atravesar el suelo o el subsuelo

Vulnerabilidad (Vulnerabilidad)

Grado de probabilidad de pérdida de un elemento en riesgo dado, expresado en una escala de 0 (sin daño) a 1 (pérdida total), que resulta de una inundación de características determinadas. El factor interno de una comunidad expuesta (o de un sistema expuesto) a una amenaza, resultado de sus condiciones intrínsecas para ser afectada e incapacidad para soportar el evento o recuperarse de sus efectos

Zona de flujo preferente (Zona de flujo preferente)

Es aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas. En la delimitación de la zona de flujo preferente se empleará toda la información de índole histórica y geomorfológica existente, a fin de garantizar la adecuada coherencia de los resultados con las evidencias físicas disponibles sobre el comportamiento hidráulico del río, y la acción combinada con el mar en la zona de transición.

Zona inundable (Zona inundable)

Se considera zona inundable los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de 500 años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas en los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos, así como las inundaciones en las zonas costeras y las producidas por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición. Estos terrenos cumplen labores de retención o alivio de los flujos de agua y carga sólida transportada durante dichas crecidas o de resguardo contra la erosión.

Zonas inundables (Zonas inundables)

Las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de quinientos años

Zonificación de las llanuras de inundación (Zonificación de las llanuras de inundación)

Plano que define las zonas principales de áreas con inundaciones potenciales, usualmente acompañado por recomendaciones o restricciones tendientes a prevenir daños por inundaciones
La Guía Nueva Cultura del Agua contribuye al cumplimiento de los
Aviso legal | Privacidad | Cookies
Top