Durante décadas, la planificación y gestión de los recursos hídricos han actuado con un marcado carácter sectorial, ajena a una perspectiva territorial integradora, lo que ha propiciado la aparición de numerosos conflictos, y desequilibrios territoriales relacionados con la contaminación, sobreexplotación, avenidas e inundaciones, etc. (Estevan (2008); Frontana (2002); Martínez y Esteve (2002); Arrojo y Naredo (1997); Del Moral (1994)). Este modelo no ha sido exclusivo de nuestro país sino que se puede encontrar en la historia de numerosos países europeos así como en Norteamérica y en otras partes del mundo. 

Sin embargo, en los últimos años son muchas las voces a nivel mundial (Woltjer and Al (2007); Achouri (2006); Del Moral (2006); Sousa y Botequilha (2006); Carter, Kreutzwiser, de Loe (2005); Mitchel (2005); Aguilera (1997) que se alzan abogando por una planificación y gestión integrada de las políticas territoriales e hidrológicas. Y es que la vinculación natural entre estos aspectos parece clara y su integración puede suponer la reducción de números conflictos que se observan hoy día.

En el contexto europeo la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (Directiva 60/2000) en el año 2000 supone un punto de apoyo para estos propósitos, ya que en su consideración 16 afirma que “es necesaria una mayor integración de la protección y la gestión sostenible del agua en otros ámbitos políticos comunitarios, tales como las políticas en materia de energía, transporte, agricultura, pesca, política regional y turismo”.

A pesar del reconocimiento de la integración como mecanismo para alcanzar un desarrollo territorial más equilibrado en relación a los recursos hídricos, son muy escasos los trabajos que realizan, de manera operativa, una valoración de la situación y proponen metodologías aplicables. Encontramos muy pocos ejemplos acerca de la vinculación que existe actualmente entre los documentos de planificación territorial y planificación hidrológica y entre sus mecanismos de gestión, cómo se podría medir y cuál sería la situación optima a alcanzar.

Además, el término “integración” se ha convertido en algo recurrente, que se emplea en multitud de foros, contextos diversos, y aplicado a cuestiones muy dispares sin que exista precisión a nivel conceptual. Esto conduce a su banalización y a complejizar el camino hacia el objetivo. En referencia a los recursos hídricos y el territorio, el término se emplea desde aproximaciones diferentes que llevan aparejados la propuesta de modelos también diferentes. A continuación se recogen algunos ejemplos de esta disparidad:

Presentación de diversos conceptos relacionados con la integración agua-territorio:

Concepto

Traducción

Referencia

Idea que transmite (objetivo)

Integrated water resource management

Gestión integrada de recursos hídricos

Global Water Partnership, 2000

Mitchel, 2005

Kidd y Shaw, 2007

Proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión del agua, del territorio y de recursos asociados para incrementar la resultante económica y el bienestar social de manera que no se comprometa la sostenibilidad de los ecosistemas fundamentales.

Integrated land-water management

Gestión integrada agua-territorio

Carter et al. 2005

Políticas, programas y actividades que consideran la relación entre el incremento del desarrollo y la disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales (relación entre el desarrollo del territorio y la disponibilidad del agua)

Integrating water management and spatial planning

Integración de la gestión del agua y la planificación territorial

Waltjer et al. 2007

Colaboración y coordinación entre los responsables de la gestión hidrológica y los redactores de los planes territoriales

Integration of land use and watershed planning

Integración de la planificación territorial e hidrológica

Plummer et al. 2011

Consideración de cuestiones e indicadores relativas a los recursos hídricos y a las actividades consuntivas en ambos tipos de documentos

Fuente: Elaboración propia

 

Por lo que se refiere a la identificación de las cuestiones-clave en las relaciones entre agua y territorio, en la siguiente tabla se presenta una propuesta sintética de las mismas:

El agua en el sistema territorial dinámico

Cuestiones Clave

Factores / Variables

Conflictos / Impactos

Disponibilidad irregular de agua

Medio físico

Infraestructuras

Desarrollo desigual

Desajuste oferta/demanda

Demanda de agua

Eficiencia en el uso del agua

Consumo alto y precios bajos del agua.

Actividades y usos del suelo

Usos excesivamente consuntivos

Competencia Vs planificación

Uso vs. reuso

Incremento de la oferta de agua

Crecimiento de la superficie regada.

Crecimiento de las expectativas

Incremento de la demanda de agua.

Saturación del territorio

Saturación del mercado

Crecimiento turístico inmediato y futuro

Disminución de la calidad del agua

Baja calidad natural de las aguas

Extracción de aguas subterráneas

Falta de infraestructuras de depuración

Fuentes de contaminación

Deterioro de los ecosistemas

Sobreexplotación de recursos

La identificación de indicadores constituye una propuesta imprescindible y una buena práctica esencial para evaluar las relaciones entre agua y territorio, ya que sin estos indicadores no podríamos identificar, proponer, y gestionar buenas prácticas en la gestión integrada de agua y territorio. En este sentido, proponemos una serie de indicadores que siguen el modelo que impera en las instituciones de la Unión Europea: Fuerzas Motrices-Estado-Presión-Respuesta (como muestra metodológica). Se ha elaborado una clasificación de los indicadores en función de los grandes bloques que marcarían el balance ambiental-territorial y la ulterior gestión y planificación que cabría implementar sobre la base de un amplio acuerdo de los agentes sociales implicados.

Listado de indicadores

Procesos/Hipótesis

Fuerzas Motrices

Presión

Estado

Respuesta

Desarrollo Espacial (Planificación e inversiones)

Urbanización

Suelo urbanizable

Superficie regada

Densidad de población

Crecimiento de la población

Tasa de migración

Índice de edad de la población

Viviendas por habitante

Producción de residuos urbanos

Nº de vehículos por habitante

Empleo y desempleo

Especialización productiva

Hogares por encima del sueldo mínimo

Consumo de energía

Tasa de infraestructuras por habitante

Infraestructuras por unidad de superficie

Inversiones en planes de desarrollo local

Inversión de programas de desarrollo de obras

Inversión de programas nacionales de obras

Políticas de control del agua (control de la demanda y disponibilidad de agua)

m3 de agua existente por habitante

Disponibilidad de agua por área territorial

Índice de consumo de agua

Producción de la agricultura intensiva

Proporción entre la demanda y la disponibilidad de agua

Suelo urbanizable

Densidad de población

Pernoctaciones turísticas por habitante

Uso del agua de riego por unidad de producción agraria

Superficie regada en relación al total de superficie agraria

Extracción de agua del acuífero

Consumo de agua por el turismo

Volumen del acuífero

Superficie en riesgo de inundación

Precipitación anual comparada con valores medios

Volumen de agua infiltrada en el acuífero

Humedad relativa

Evapotranspiración

Proporción entre la demanda de agua y el agua embalsada

Número y superficie de zonas húmedas

Superficie de invernaderos

Urbanización

Camas turísticas por habitante

Mejora planificada en los regadíos

Planificación de cambios en el regadío

Incremento del precio del agua en función del consumo

Reutilización del agua

Redes separativas

Políticas de uso del suelo (impacto en la calidad del agua)

Población sin planta de tratamiento de aguas residuales o con una planta que no cumple los estándares de la Directiva 91/271 de la UE.

Uso aparente de pesticidas por unidad de producción agraria

Uso aparente de fertilizantes por unidad de producción agraria

Extracción de agua del acuífero

Regadío sobre acuífero vulnerable

Áreas vulnerables de las aguas superficiales cubiertas por regadío

Intrusión marina

Calidad del agua de mar

Volumen de infiltración de aguas en acuíferos

Concentración de contaminantes en los acuíferos

Concentración de contaminantes en aguas superficiales

Inversión en tratamiento de aguas

Aplicación de nuevas tecnologías al tratamiento del agua

Tratamiento de residuos ganaderos

Recarga de acuíferos

Agricultura ecológica

Áreas vulnerables protegidas por el planeamiento

Conflicto entre la identidad del paisaje y el desarrollo espacial (patrimonio natural vs. presiones especulativas)

Superficie de paisajes de alto valor

Camas turísticas por habitante

Turismos extranjeros por habitante

Cambios en los usos del suelo

Tierra sin ocupar susceptible de uso turístico

Superficie de invernaderos

Pernoctaciones por habitante

Suelo agrario susceptible de uso turístico

Núcleos residenciales secundarios

Concentración de infraestructuras

Visibilidad de las infraestructuras

Fragmentación paisajística

Puntos negros en el paisaje

Superficie afectada por incendios forestales

Cambios de la estructura agraria

Calidad del agua de baño

Calidad del paisaje

Diversidad del paisaje

Suelo ocupado por las infraestructuras

Tierras agrícolas abandonadas

Urbanización

Costa desnaturalizada

Superficie de vegetación natural

Turismo rural

Áreas protegidas con control de acceso

Hoteles con certificación de calidad

Capacidad de tratamiento de aguas en áreas turísticas

Inversión en restauración paisajística

Inversión en paisajes multifuncionales

En este contexto, creemos que para avanzar en el camino hacia la integración agua-territorio se debe optar por un concepto de integración y un modelo concreto que sea asumido por todos los agentes implicados. Un segundo paso consistiría en el desarrollo de metodologías para valorar la situación actual y cuál puede ser la situación en los próximos años, al amparo de los textos legales aprobados recientemente en materia de aguas (DMA; Real Decreto 907/2007).

Una vez esté claro donde estamos y hacia donde queremos ir, será hora de plantearse qué cambios y qué mecanismos, a nivel administrativo y de gestión, hay que desarrollar para el logro de la integración en la planificación y gestión del agua y el territorio.