Directorio de documentos
Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22
El análisis de las respuestas de los organismos de cuenca a algunas de las observaciones y alegaciones presentadas a los planes hidrológicos del tercer ciclo, especialmente por parte de las entidades ambientales, revela que la gran mayoría de las alegaciones son rechazadas, lo que apunta a una efectividad muy baja del proceso de participación, en términos de su grado de influencia en los documentos finales del plan. Esta baja efectividad, que genera una elevada frustración entre quienes participan, cabe atribuirla al escaso margen de maniobra para incorporar cambios en la fase de borrador del plan, al escepticismo existente en muchos organismos de cuenca en torno a los beneficios de la participación ciudadana, la cual es considerada un mero trámite y a las limitaciones del modelo de participación implantado, más próximo a una mera consulta convencional que a una verdadera participación deliberativa. Es necesario un cambio sustancial en la forma de concebir la participación para evitar la creciente desafección de los ciudadanos y para desplegar todo el potencial de beneficios de una participación real.
La eliminación de presas, azudes y otros obstáculos en los ríos está experimentando un impulso importante en los últimos años en Europa y en España. A las razones legales, económicas y de seguridad de presas, en los últimos años se han incorporado razones ambientales, puesto que presas y azudes impiden la conectividad de las poblaciones biológicas, contribuyendo a la actual pérdida acelerada de biodiversidad acuática junto a otros efectos ambientales negativos.
España inició también la eliminación de obstáculos fluviales en desuso por razones ambientales a partir de 2005, tras la aprobación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. Estas iniciativas han tenido éxito a la hora de mejorar el estado ecológico de los ríos pero a pesar de contar con el apoyo de sectores sociales como los ambientalistas, también, a menudo han encontrado una importante oposición por parte de la población local y otros sectores por razones relacionadas con la preservación de su patrimonio cultural hidráulico y los valores estéticos, paisajísticos y recreativos atribuidos a embalses o simplemente láminas de agua estables o permanentes.
Tras una reflexión sobre este tema, la Fundación Nueva Cultura del Agua presentamos este documento con nuestras consideraciones sobre los distintos factores que pueden estar contribuyendo a los movimientos de oposición a estos proyecto y sobre la necesidad de avanzar en la eliminación de barreras fluviales integrando perspectivas sociales y de participación ciudadana con el fin de recuperar el buen estado de nuestros ríos prestando especial atención a los contextos sociales que emergen en este tipo de iniciativas.
Este documento pertenece al proyecto de investigación “La transición hídrica justa como herramienta para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático”. Investigación que ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.
Entre septiembre de 2022 y diciembre de 2023, la Fundación Nueva Cultura del Agua desarrolló el proyecto “Contrato de río para la conservación y puesta en valor del patrimonio natural del Guadalete” que tenía por objetivo general dar a conocer la situación actual de este curso fluvial y poner en práctica la figura del contrato de río como instrumento para la mejora de la gobernanza, la innovación social y la participación ciudadana alrededor del medio ambiente y el agua en la zona rural de la Campiña de Jerez. Este proyecto estuvo apoyado por el GDR Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz con fondos LEADER, FEADER de la Unión Europea cofinanciado por la Junta de Andalucía.
Este artículo forma parte del informe "Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2023" que se puede consultar completo en este enlace.