Para el Relator Especial, llevar agua potable a los 2.000 millones de personas que no tienen garantizado el acceso a ella, la mayoría de ellas gravemente empobrecidas, solo es posible si se avanza en el restablecimiento del buen estado de los ecosistemas acuáticos que los abastecen de agua.

El presente informe se centra en los problemas de contaminación, sobreexplotación y mala gestión de ríos, lagos, humedales y acuíferos, y sus efectos en los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. En particular, muestra cómo la contaminación tóxica del agua por metales pesados y otros contaminantes quebranta no solo el derecho al agua, sino también los derechos a la salud y a la vida de millones de personas.

Dada la magnitud del daño, el Relator Especial sugiere iniciar un debate en la comunidad internacional con vistas a incluir estas acciones en la lista de crímenes de lesa humanidad para que los autores rindan cuentas de sus actos.

El Relator Especial afirma que los derechos humanos al agua potable y al saneamiento y el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible van de la mano de la promoción de estrategias de adaptación al cambio climático para hacer frente a los crecientes riesgos de sequía e inundaciones que este provoca.

 

La FNCA ha presentado un amplio conjunto de observaciones y propuestas al Plan Estratégico que aplicará la PAC en España, con el fin de reducir los graves impactos de la agricultura en general y del regadío en particular sobre la sobreexplotación y la contaminación de las masas de agua. Las carencias de la PAC y los impactos agrarios sobre las masas de agua aparecen señalados por muchos organismos europeos e informes oficiales, carencias que incluyen el efecto rebote de la modernización de regadíos (en lugar de ahorrar aumenta el consumo de agua) o el uso de fondos públicos para proyectos de regadío en zonas que presentan ya estrés hídrico o mal estado de las masas de agua. Frente a ello, la FNCA propone condicionar la financiación de proyectos de regadío, incluyendo modernizaciones e infraestructuras hidráulicas como nuevos embalses, al buen estado de las masas y a la inexistencia de estrés hídrico. Además propone aplicar la recuperación de costes de forma más exigente y reconducir progresivamente las ayudas al regadío (excepto en los regadíos tradicionales de vega) hacia el secano, mucho más vulnerable a nivel socioeconómico y frente al cambio climático.

 

Con el concurso “Sueños y pesadillas en la gestión del agua: Buenas y malas prácticas en la aplicación de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de inundaciones en España”, la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) queremos contribuir a la generación de conocimiento crítico y riguroso sobre la gestión del agua en España y a identificar qué aspectos son esenciales para la efectiva implementación de la normativa europea. En el año 2016 se inició la implementación de los Planes Hidrológicos de Cuenca (2016- 2021) derivados del segundo ciclo de planificación hidrológica, post-aprobación de la Directiva Marco del Agua, y la implementación de los primeros planes de gestión del riesgo de inundación aprobados en España entre finales de 2015 e inicios de 2016. Muchos de los profesionales e interesados en estas materias hemos dedicado los últimos años a entender ambas directivas y a aplicarlas. Sin embargo, aún quedan planes por aprobar, quejas por resolver y un listado de recomendaciones de la Comisión Europea que España debe tener en cuenta a la hora de implementar sus políticas. Por estas razones consideramos que es un buen momento para reflexionar sobre las lecciones aprendidas durante el primer ciclo de planificación hidrológica y sobre las prácticas de gestión del riesgo de inundación que se han llevado a cabo hasta la fecha. Para ello invitamos a participar en este concurso, a personas que de alguna forma hubieran participado en la elaboración de un Plan Hidrológico, en la resolución de un problema sobre el agua o fueran conocedores de ejemplos emblemáticos, ya sea por representar una mala aplicación de ambas Directivas o por constituir una buena práctica.. El relato ganador del concurso “La recarga del Carrecillo” junto al resto de los relatos que aparecen en esta publicación, nos ilustran más sobre las cuestiones a mejorar de lo que nos puedan guiar hacia buenas prácticas. Su lectura nos ha reforzado en la necesidad de ver y analizar casos concretos para traspasar la imagen - a veces ficticia – de los resúmenes por cuenca hidrográfica o región; y consideramos necesario incorporar estos elementos en las valoraciones que la FNCA hace del estado de implementación de las Directivas. Queremos por tanto compartir y difundir estos 5 relatos finalistas, para que todos los profesionales e interesados puedan ampliar conocimientos y ver otras opiniones sobre la manera de gestionar las aguas y su territorio.

 

Este es el informe resultado del proyecto "La protección de las fuentes del abastecimiento doméstico de agua en España. Una revisión crítica en el contexto de la nueva Directiva de Agua Potable: éxitos, fallos, lecciones aprendidas y propuestas"  llevado a cabo en 2021-2022 y cofinanciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria 2021 de subvenciones a ONG que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.

 

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

Frente a distintas interpretaciones falaces que permiten desviar la atención de las causas y sectores responsables de la degradación del Mar Menor, existen suficientes evidencias científicas de que: 1) el Mar Menor sufre un proceso de eutrofización; 2) que dicho proceso eutrófico explica entre otros procesos agudos y crónicos de degradación ecológica, los episodios de mortandad masiva sufridos en 2016, 2019 y 2021; 3) que el origen mayoritario de tales nutrientes son las actividades agrarias (agrícolas y ganaderas) del Campo de Cartagena; 4) que específicamente en el caso del nitrógeno la fuente principal son los fertilizantes agrícolas y 5) que la principal entrada de nutrientes tiene lugar por vía superficial (sobre la base de volúmenes y concentraciones superficiales) y, por tanto, los nutrientes no proceden principalmente de actividades agrarias pasadas, sino que el grueso de los flujos de nutrientes que alcanzan la laguna proceden de las actividades agrícolas actuales del Campo de Cartagena.

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies