Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

La modernización de regadíos suele considerarse una medida dirigida a objetivos ambientales (como mejorar el estado de las masas) porque permite ahorrar agua. Este carácter ambiental de la medida es la que permite asignar a la modernización de regadíos el carácter de proyectos de interés general. Sin embargo la realidad es un poco diferente. Los proyectos de modernización de regadíos constituyen una mejora tecno-económica que incrementa la productividad y la rentabilidad de los regadíos, lo que constituye un beneficio privado, pero con frecuencia los proyectos de modernización, en lugar de reducir el consumo total de agua, con frecuencia lo aumenta. Por tanto una mayoría de tales proyectos no sirven a un objetivo ambiental y, en consecuencia, no puede asumirse que todo proyecto de modernización implica necesariamente que es de interés general. La ampliación genérica del alcance del Interés General a todas las actuaciones de modernización de regadíos, sin un análisis caso a caso, constituye un uso abusivo de la figura del Interés General.

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

La jornada “El ciclo urbano del agua ante los retos globales en zonas turísticas” (Palma de Mallorca, 20-21 de octubre 2022), organizada por FNCA y el  Govern Illes Balears, abordó las políticas europeas con incidencia en el agua urbana, la planificación hidrológica en Baleares, la economía y gobernanza avanzada del ciclo urbano del agua, la gestión del agua para abastecimiento humano y la reutilización del agua en Baleares. Las conclusiones obtenidas señalan que la gestión del agua urbana se desenvuelve en un marco de presiones antrópicas excesivas, deterioro ambiental y cambio climático y que parte de estos retos se pretenden abordar con la nueva directiva de agua potable y la prevista revisión de la directiva de aguas residuales. También señalan la importancia de la planificación en un territorio como Baleares, donde existe un grave deterioro de los acuíferos en todas las islas y un gran  desacoplamiento entre demanda y recurso disponible. Las conclusiones recogen también experiencias inspiradoras en materia de economía y gobernanza avanzada, tarifas, enfoque de gestión del riesgo y reutilización en entornos turísticos como Baleares.

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

La desalación marina mantiene una relación compleja con la sostenibilidad del agua. Por un lado presenta menores problemas sociales y ambientales y mayor autonomía y flexibilidad en el ajuste a las demandas pero, por otro lado, tiene el potencial de alentar el incremento de tales demandas. Según cómo se conciba y se utilice, la desalación marina puede contribuir a una gestión sostenible del agua, especialmente en territorios donde las demandas están muy por encima de los recursos disponibles, pero sin una planificación y gestión cuidadosas, puede generar efectos no deseables a nivel socioeconómico y ambiental. Un uso acotado de la desalación marina, en el marco de una planificación integral basada en la gestión de la demanda, destinada a sustituir otros recursos con mayores impactos (como captaciones de acuíferos sobreexplotados o trasvases) y que tenga en cuenta las limitaciones energéticas, geográficas, económicas, ambientales y territoriales de la desalación marina, puede facilitar una transición hídrica justa en los territorios con mayor desajuste entre recursos y demandas.

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22

En diciembre de 2022 la Comisión Europea aprobó un reglamento para acelerar el despliegue de las energías renovables, en respuesta a algunas de las consecuencias de la guerra de Ucrania. Este reglamento pretende acelerar dicho despliegue a través de dos medidas principales: considerar todos los proyectos de energías renovables  como de interés público superior y excluirlos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Este reglamento no se ajusta al Derecho de la Unión Europea por falta de base jurídica, por vulnerar el principio de no regresión ambiental, por contradecir el principio de integración, por el que las políticas energéticas deben integrar la protección del medio ambiente y por transgredir los límites de las directivas  relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas (Directiva Hábitats, Directiva Marco del Agua y Directiva de Aves).

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

Frente a distintas interpretaciones falaces que permiten desviar la atención de las causas y sectores responsables de la degradación del Mar Menor, existen suficientes evidencias científicas de que: 1) el Mar Menor sufre un proceso de eutrofización; 2) que dicho proceso eutrófico explica entre otros procesos agudos y crónicos de degradación ecológica, los episodios de mortandad masiva sufridos en 2016, 2019 y 2021; 3) que el origen mayoritario de tales nutrientes son las actividades agrarias (agrícolas y ganaderas) del Campo de Cartagena; 4) que específicamente en el caso del nitrógeno la fuente principal son los fertilizantes agrícolas y 5) que la principal entrada de nutrientes tiene lugar por vía superficial (sobre la base de volúmenes y concentraciones superficiales) y, por tanto, los nutrientes no proceden principalmente de actividades agrarias pasadas, sino que el grueso de los flujos de nutrientes que alcanzan la laguna proceden de las actividades agrícolas actuales del Campo de Cartagena.

 

Este es un artículo incluido en el Informe OPPA 2022: https://bit.ly/InformeOPPA22 

Los planes hidrológicos del tercer ciclo, recientemente aprobados, presentan algunos avances, como una notable reducción en este ejercicio de planificación de la lista de proyectos hidráulicos de gran impacto ambiental y social o la fijación de caudales ecológicos mínimos en casi todas las masas fluviales. Sin embargo, estos avances no ocultan una preocupante continuidad con los planes anteriores en la gran mayoría de temas clave: unas demandas crecientes, principalmente agrarias, pese a las perspectivas del cambio climático; algunos avances en caudales ecológicos, que siguen incumpliendo las normativas y los objetivos de Buen Estado; avances desiguales en restauración fluvial; frente al empeoramiento del estado de las aguas subterráneas, medidas escasas, tardías y poco eficaces; en contaminación difusa,  medidas muy por detrás de la magnitud del problema; Notable reducción en nuevas infraestructuras hidráulicas sin justificación ni viabilidad, pero se mantienen algunas de importante impacto ambiental y social y en cuanto a la recuperación de costes y gobernanza, son dos asignaturas que no se quieren aprobar. Cabe concluir que se siguen supeditando los objetivos ambientales a la satisfacción de las demandas.

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies