Directorio de documentos
Este documento es el resumen de las actividades de difusión que se han llevado a cabo dentro del proyecto Q-Clima II: apartado en la web de la FNCA, notas de prensa, redes sociales (Facebook, @QCLIMA o “Proyecto Qclima II”, y Twitter @Q_CLIMA), y actividades de otra índole: una entrevista en la radio a Julia Martínez, directora técnica de la FNCA, por el lanzamiento de Q-Clima II; un artículo divulgativo sobre caudales ecológicos a la luz de los resultados del proyecto en el blog especializado “Acuademia” (https://www.acuademia.com/2019/10/aclarando-conceptos-sobre-los-caudales-ecologicos/); el XI Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con dos comunicaciones: una sobre crecidas controladas y otra sobre caudales ecológicos en espacios Red Natura 2000, y una sesión informal en este congreso sobre caudales ecológicos. Además, todos los documentos de resultados del proyecto han sido enviados a las autoridades competentes en la materia: autonómicas y estatales (DGA, Confederaciones y otros organismos de cuenca, otros).
De casi treinta tramos de ríos de la Red Natura 2000 que han sido estudiados en toda España por el proyecto Q-Clima II, el 70% no llega al buen estado ecológico. Otra de las conclusiones del estudio es que los caudales ecológicos no se están teniendo en cuenta como criterio
de conservación en la gestión de estos espacios fluviales protegidos. Este artículo divulgativo expone las principales conclusiones del proyecto llevado a cabo por la Fundación Nueva Cultura del Agua entre 2019 y 2020.
Este documento incluye un análisis de la relación de los caudales ecológicos y los Planes Especiales de Sequía, recientemente renovados en las cuencas españolas. Las disposiciones de estos PES afectan a los caudales ecológicos en detrimento de los objetivos ambientales en situaciones de sequía, y como sabemos el cambio climático va a agravar muy probablemente estas situaciones. En primer lugar se ha hecho una revisión de los PES y en especial de sus apartados que se refieren a las modificaciones de los regímenes de caudales ecológicos en 7 demarcaciones hidrográficas: Tajo, Guadalquivir, Guadiana, Segura, Duero, Júcar y Ebro. Seguidamente, se ha efectuado una evaluación del marco normativo sobre caudales ecológicos y sequías, tanto a nivel estatal como europeo, poniendo en relieve incumplimientos del mismo por parte de los PES, referidos a la evaluación ambiental, al objeto de los propios planes de sequía, y a las determinaciones territoriales.
El documento se centra en el cumplimiento real del régimen de caudales ecológicos establecido en los planes hidrológicos. Para su estudio, se ha hecho una selección de masas de agua con datos suficientes (en general las llamadas “estratégicas”) de varias cuencas, en consonancia con el anterior proyecto Q-Clima I. Se ha diseñado un protocolo mediante hojas de cálculo para, frente a los datos medidos de caudales circulantes, y los de caudales naturales procedentes de un modelo, evaluar el grado de cumplimiento del régimen de caudales ecológicos en todas sus componentes, y la alteración hidrológica del tramo fluvial en cuestión. Los datos de estado ecológico de estas masas de agua también han sido recopilados, y se ha hecho una valoración crítica de estos indicadores de estado y del grado de cumplimiento en las diferentes cuencas analizadas.
Este documento se ha elaborado en el marco del Proyecto Q-Clima II sobre caudales ecológicos y cambio climático. Se trata de una propuesta de plan de seguimiento del proceso de implantación de los caudales ecológicos, en todas sus dimensiones, que ha sido sometida a validación participativa por parte de expertos/as y personas interesadas en el tema gracias a un taller participativo, además de aportaciones recibidas por correo. Este plan de seguimiento se ocupa de tres grandes bloques: 1) La definición, cálculo e inclusión de los valores de caudales ecológicos en los planes hidrológicos; 2) El seguimiento y grado de cumplimiento; y 3) Las repercusiones sobre el estado de los ecosistemas, con especial atención a los espacios protegidos como la Red Natura 2000.
Este trabajo explora dos componentes del régimen de caudales ecológicos a menudo olvidadas: los caudales generadores (o de crecida) y las tasas de cambio (para evitar las oscilaciones bruscas de caudal aguas abajo de embalses hidroeléctricos).
En la primera parte sobre crecidas controladas se ha estudiado su importancia y el estado de la cuestión en la planificación hidrológica, en cuanto a su definición y cumplimiento etc.; se han descrito experiencias emblemáticas, y a continuación se ha realizado una selección de tramos fluviales y embalses especialmente interesantes como candidatos a implantar crecidas controladas, entre otras cosas por pertenecer a espacios protegidos (en especial a la Red Natura 2000). Además se ha hecho una propuesta de ficha para un estudio en detalle que se ha aplicado a dos ríos, pertenecientes a un Parque Nacional y a un LIC.
En el capítulo sobre las tasas de cambio se ha estudiado la presencia de hidroelectricidad en todos los Parques Nacionales y en algunos espacios Red Natura 2000. Para una selección de ríos protegidos se ha revisado la definición de las tasas de cambio establecidas en los Planes y su seguimiento, que resulta ser muy incompleto; se han recopilado los datos de estado, y se ha hecho una valoración de la situación.
Este documento refiere el taller participativo realizado en el marco del proyecto Q-Clima II, que estaba previsto como presencial y por las razones del COVID-19 tuvo lugar a distancia. En él se debatió el contenido de uno de los documentos surgidos del proyecto: la Propuesta genérica de planes de seguimiento del proceso de implantación de los caudales ecológicos. De forma previa, este documento se envió a todo el listado de posible gente interesada, y se recibieron también aportaciones via correo electrónico. El taller contó con 27 participantes de sectores diversos: de las administraciones (representantes de Confederaciones y organismos de cuenca, de administraciones ambientales autonómicas, del Ministerio para la Transición ecológica), del mundo académico, ONGs, empresa pública y privada. La dinámica se hizo lo más parecida posible a la de un taller presencial, con una división en grupos pequeños para trabajar los 3 bloques temáticos principales del documento. Se debatieron muchos aspectos del Plan, se acordaron cambios y mejoras, las aportaciones fueron muy enriquecedoras. En resumen el taller fue un éxito, y el formato de plataforma on-line se revela totalmente válido para hacer eventos participativos.
La acción 4 tiene como objeto principal los ríos que son hábitats fluviales de Parques Nacionales y Red Natura 2000 en los que existen problemáticas asociadas a la regulación de caudales.
En primer lugar se ha hecho una evaluación jurídico-institucional de la normativa estatal y autonómica en materia de caudales ecológicos y conservación de la naturaleza, centrada en los espacios Red Natura 2000 en los que concurren las competencias de los organismos de cuenca y las Comunidades Autónomas. A continuación se ha hecho un estudio de los caudales ecológicos en una selección de tramos fluviales, 1 en el PN de Cabañeros y varios en 6 espacios de la Red Natura 2000: valores naturales, indicadores disponibles de su estado de conservación, caudales ecológicos y grado de cumplimiento, y una propuesta de mejora de los valores. Un apartado describe los posibles efectos del cambio climático y la posición del equipo de este proyecto sobre cómo deben adaptarse las metodologías y datos de partida para que no sean los ecosistemas acuáticos los que soporten sus efectos, sino que sean los usos del agua los que se adapten a la nueva disponibilidad del recurso.
Entre 2017 y 2020 la Fundación Nueva Cultura del Agua ha llevado a cabo los proyectos QClima (Caudales ecológicos: valoración de experiencias en las cuencas españolas y propuestas adaptativas frente al cambio climático) y su segunda fase, QClima II (Caudales ecológicos: avances en el conocimiento y propuestas adaptativas al cambio climático en las cuencas españolas), ambos cofinanciados por la Fundación Biodiversidad, Ministerio para la Transición Ecológica. Entre otros resultados de interés, este proyecto ha analizado los posibles impactos del cambio climático sobre la dinámica hidrológica de los ríos, ha valorado la validez de las metodologías actuales en el establecimiento de los regímenes de caudales ecológicos, particularmente en relación con su robustez frente al cambo climático y ha realizado una serie de propuestas para mejorar a nivel metodológico y práctico la definición, establecimiento, aplicación y seguimiento del régimen de caudales ecológicos. Pueden consultarse todos los resultados obtenidos en este enlace: https://fnca.eu/investigacion/proyectos-de-investigacion/q-clima
En relación con las consecuencias hidrológicas del cambio climático, el trabajo realizado en el seno del proyecto QClima muestra reducciones de las aportaciones totales anuales en la mayoría de masas fluviales y cuencas estudiadas. Además, esta reducción puede ser importante en
los meses de estiaje. Desde distintos ámbitos se viene sugiriendo la idea de que dicha reducción de las aportaciones debería traducirse en una corrección correspondiente a la baja en los valores de caudales ecológicos actualmente fijados. ¿Tiene sentido dicha sugerencia? ¿Qué debería tenerse en cuenta a la hora de adaptar los caudales ecológicos al cambio climático?
A lo largo de todo el trabajo realizado en el proyecto QClima se ha constatado la necesidad de una reflexión profunda acerca de la relación entre cambio climático y caudales ecológicos y se han aportado algunos resultados y conclusiones que pueden ayudar a contestar a tales preguntas. Estas conclusiones se refieren a i) la robustez de las metodologías de definición de caudales ecológicos en escenarios de cambio climático; ii) las series temporales utilizadas para la definición de caudales ecológicos con métodos hidrológicos y iii) la idoneidad de los caudales ecológicos actualmente establecidos en escenarios de cambio climático. A continuación se avanza una respuesta a las preguntas planteadas con una síntesis de estas tres cuestiones.