Este documento incluye un análisis de la relación de los caudales ecológicos y los Planes Especiales de Sequía, recientemente renovados en las cuencas españolas. Las disposiciones de estos PES afectan a los caudales ecológicos en detrimento de los objetivos ambientales en situaciones de sequía, y como sabemos el cambio climático va a agravar muy probablemente estas situaciones. En primer lugar se ha hecho una revisión de los PES y en especial de sus apartados que se refieren a las modificaciones de los regímenes de caudales ecológicos en 7 demarcaciones hidrográficas: Tajo, Guadalquivir, Guadiana, Segura, Duero, Júcar y Ebro. Seguidamente, se ha efectuado una evaluación del marco normativo sobre caudales ecológicos y sequías, tanto a nivel estatal como europeo, poniendo en relieve incumplimientos del mismo por parte de los PES, referidos a la evaluación ambiental, al objeto de los propios planes de sequía, y a las determinaciones territoriales.

 

El documento se centra en el cumplimiento real del régimen de caudales ecológicos establecido en los planes hidrológicos. Para su estudio, se ha hecho una selección de masas de agua con datos suficientes (en general las llamadas “estratégicas”) de varias cuencas, en consonancia con el anterior proyecto Q-Clima I. Se ha diseñado un protocolo mediante hojas de cálculo para, frente a los datos medidos de caudales circulantes, y los de caudales naturales procedentes de un modelo, evaluar el grado de cumplimiento del régimen de caudales ecológicos en todas sus componentes, y la alteración hidrológica del tramo fluvial en cuestión. Los datos de estado ecológico de estas masas de agua también han sido recopilados, y se ha hecho una valoración crítica de estos indicadores de estado y del grado de cumplimiento en las diferentes cuencas analizadas.

 

Este documento se ha elaborado en el marco del Proyecto Q-Clima II sobre caudales ecológicos y cambio climático. Se trata de una propuesta de plan de seguimiento del proceso de implantación de los caudales ecológicos, en todas sus dimensiones, que ha sido sometida a validación participativa por parte de expertos/as y personas interesadas en el tema gracias a un taller participativo, además de aportaciones recibidas por correo. Este plan de seguimiento se ocupa de tres grandes bloques: 1) La definición, cálculo e inclusión de los valores de caudales ecológicos en los planes hidrológicos; 2) El seguimiento y grado de cumplimiento; y 3) Las repercusiones sobre el estado de los ecosistemas, con especial atención a los espacios protegidos como la Red Natura 2000.

 

Este trabajo explora dos componentes del régimen de caudales ecológicos a menudo olvidadas: los caudales generadores (o de crecida) y las tasas de cambio (para evitar las oscilaciones bruscas de caudal aguas abajo de embalses hidroeléctricos).

En la primera parte sobre crecidas controladas se ha estudiado su importancia y el estado de la cuestión en la planificación hidrológica, en cuanto a su definición y cumplimiento etc.; se han descrito experiencias emblemáticas, y a continuación se ha realizado una selección de tramos fluviales y embalses especialmente interesantes como candidatos a implantar crecidas controladas, entre otras cosas por pertenecer a espacios protegidos (en especial a la Red Natura 2000). Además se ha hecho una propuesta de ficha para un estudio en detalle que se ha aplicado a dos ríos, pertenecientes a un Parque Nacional y a un LIC.

En el capítulo sobre las tasas de cambio se ha estudiado la presencia de hidroelectricidad en todos los Parques Nacionales y en algunos espacios Red Natura 2000. Para una selección de ríos protegidos se ha revisado la definición de las tasas de cambio establecidas en los Planes y su seguimiento, que resulta ser muy incompleto; se han recopilado los datos de estado, y se ha hecho una valoración de la situación.

 

Este documento refiere el taller participativo realizado en el marco del proyecto Q-Clima II, que estaba previsto como presencial y por las razones del COVID-19 tuvo lugar a distancia. En él se debatió el contenido de uno de los documentos surgidos del proyecto: la Propuesta genérica de planes de seguimiento del proceso de implantación de los caudales ecológicos. De forma previa, este documento se envió a todo el listado de posible gente interesada, y se recibieron también aportaciones via correo electrónico. El taller contó con 27 participantes de sectores diversos: de las administraciones (representantes de Confederaciones y organismos de cuenca, de administraciones ambientales autonómicas, del Ministerio para la Transición ecológica), del mundo académico, ONGs, empresa pública y privada. La dinámica se hizo lo más parecida posible a la de un taller presencial, con una división en grupos pequeños para trabajar los 3 bloques temáticos principales del documento. Se debatieron muchos aspectos del Plan, se acordaron cambios y mejoras, las aportaciones fueron muy enriquecedoras. En resumen el taller fue un éxito, y el formato de plataforma on-line se revela totalmente válido para hacer eventos participativos.

 

La acción 4 tiene como objeto principal los ríos que son hábitats fluviales de Parques Nacionales y Red Natura 2000 en los que existen problemáticas asociadas a la regulación de caudales.

En primer lugar se ha hecho una evaluación jurídico-institucional de la normativa estatal y autonómica en materia de caudales ecológicos y conservación de la naturaleza, centrada en los espacios Red Natura 2000 en los que concurren las competencias de los organismos de cuenca y las Comunidades Autónomas. A continuación se ha hecho un estudio de los caudales ecológicos en una selección de tramos fluviales, 1 en el PN de Cabañeros y varios en 6 espacios de la Red Natura 2000: valores naturales, indicadores disponibles de su estado de conservación, caudales ecológicos y grado de cumplimiento, y una propuesta de mejora de los valores. Un apartado describe los posibles efectos del cambio climático y la posición del equipo de este proyecto sobre cómo deben adaptarse las metodologías y datos de partida para que no sean los ecosistemas acuáticos los que soporten sus efectos, sino que sean los usos del agua los que se adapten a la nueva disponibilidad del recurso.

 

En torno al agua y el cambio climático aparecen con cierta frecuencia en medios de comunicación, redes sociales y otros ámbitos, diversas afirmaciones y mensajes que no se sustentan ni se corresponden con el conocimiento existente en estas materias. Tales mensajes contribuyen a extender ideas falsas acerca de cómo afecta el cambio climático a la disponibilidad de agua y a sus usos, así como a las medidas que se deberían impulsar para mitigar el cambio climático y para adaptarnos a sus efectos.

Con el fin de contribuir a divulgar información rigurosa y basada en el conocimiento, la Fundación Nueva Cultura del Agua puso en marcha el proyecto “Desmontando falacias sobre agua y cambio climático”. En el marco de este proyecto se han identificado algunas de las principales falacias que sobre estas cuestiones circulan en medios y redes sociales y se han analizado las mismas a la luz del conocimiento disponible, con el fin de mostrar por qué constituyen falacias. El proyecto ha dado lugar al presente informe, así como a diferentes materiales divulgativos (página web, fichas descargables, vídeo y otros materiales para redes sociales). Puede accederse al proyecto y todos los materiales en: https://fnca.eu/desmontandofalacias/

El presente informe recoge el análisis completo de seis falacias sobre agua y cambio climático, análisis que a su vez ha constituido la base de los materiales divulgativos. El informe incluye un apartado introductorio sobre cambio climático y sobre el concepto de falacia, a continuación se exponen las falacias (dos sobre mitigación del cambio climático y cuatro sobre adaptación al cambio climático). Tras enunciar cada falacia, se muestran diversos ejemplos de la misma procedentes de medios y otros ámbitos y a continuación se argumenta por qué es una falacia. El informe concluye con la visión que sobre agua y cambio climático defiende la Fundación Nueva Cultura del Agua y con la lista de referencias citadas.

 

Los trabajos recogidos en este nuevo volumen del Informe OPPA trazan un recorrido temático que va de las emergencias que la pandemia ha generado, o sencillamente evidenciado, al debate sobre una obra emblemática de una concepción de la política de aguas obsoleta. Por un lado, la necesidad de garantizar los derechos humanos al agua y el saneamiento, latente en ciertos grupos de la población, que emerge como una urgencia para la prevención del contagio, evidenciando carencias ocultas. Por otro, la obstinación de los representantes (incluidos políticos electos) de ciertos grupos de presión y parte de la administración hidráulica en defender una obra –el recrecimiento de la presa de Yesa- contra la evidencia de su inestabilidad y, por ende, de su inutilidad. La insistencia en apuntalar un modelo de producción agroindustrial, cuyo balance neto de gases de efecto invernadero y los efectos de contaminación de aguas y suelos, pérdida de biodiversidad, erosión, etc. que conlleva, han sido firmemente establecidos y están en última instancia en el origen zoonótico de pandemias como la actual, compromete el buen estado de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos vitales. Pero, además, condena al atraso a los territorios que siguen apostando por la vieja cultura del agua. Atraso, entiéndase bien, no como posicionamiento en una senda predeterminada de progreso, sino como incapacidad para reconocer los problemas y abordar los cambios necesarios para superarlos.

 

El 8 de junio el Presidente de la Comisión de Medio Ambiento, Agua y Ordenación del Territorio, Juan Ignacio Ponce Guardiola, cursó una invitación a diferentes profesionales, entidades y asociaciones para […] presentar aportaciones y propuestas, en el ámbito del medio ambiente, el agua y la ordenación del territorio. En respuesta a dicha invitación se redactó el texto cuya traducción al castellano se reproduce a continuación. Se ha decidido mantener el original sin modificaciones, con la única salvedad de un par de observaciones a pie de página que remiten a eventos relevantes, posteriores a la remisión del documento a las Corts en junio de 2020, como la presentación del informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, acerca de Los derechos humanos yla privatización de los servicios de agua y saneamiento, en julio de 2020, o la aprobación de la Directiva (UE) 2020/2184 relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano en diciembre de 2020.

 

Entre 2017 y 2020 la Fundación Nueva Cultura del Agua ha llevado a cabo los proyectos QClima (Caudales ecológicos: valoración de experiencias en las cuencas españolas y propuestas adaptativas frente al cambio climático) y su segunda fase, QClima II (Caudales ecológicos: avances en el conocimiento y propuestas adaptativas al cambio climático en las cuencas españolas), ambos cofinanciados por la Fundación Biodiversidad, Ministerio para la Transición Ecológica. Entre otros resultados de interés, este proyecto ha analizado los posibles impactos del cambio climático sobre la dinámica hidrológica de los ríos, ha valorado la validez de las metodologías actuales en el establecimiento de los regímenes de caudales ecológicos, particularmente en relación con su robustez frente al cambo climático y ha realizado una serie de propuestas para mejorar a nivel metodológico y práctico la definición, establecimiento, aplicación y seguimiento del régimen de caudales ecológicos. Pueden consultarse todos los resultados obtenidos en este enlace: https://fnca.eu/investigacion/proyectos-de-investigacion/q-clima 

En relación con las consecuencias hidrológicas del cambio climático, el trabajo realizado en el seno del proyecto QClima muestra reducciones de las aportaciones totales anuales en la mayoría de masas fluviales y cuencas estudiadas. Además, esta reducción puede ser importante en
los meses de estiaje. Desde distintos ámbitos se viene sugiriendo la idea de que dicha reducción de las aportaciones debería traducirse en una corrección correspondiente a la baja en los valores de caudales ecológicos actualmente fijados. ¿Tiene sentido dicha sugerencia? ¿Qué debería tenerse en cuenta a la hora de adaptar los caudales ecológicos al cambio climático?

A lo largo de todo el trabajo realizado en el proyecto QClima se ha constatado la necesidad de una reflexión profunda acerca de la relación entre cambio climático y caudales ecológicos y se han aportado algunos resultados y conclusiones que pueden ayudar a contestar a tales preguntas. Estas conclusiones se refieren a i) la robustez de las metodologías de definición de caudales ecológicos en escenarios de cambio climático; ii) las series temporales utilizadas para la definición de caudales ecológicos con métodos hidrológicos y iii) la idoneidad de los caudales ecológicos actualmente establecidos en escenarios de cambio climático. A continuación se avanza una respuesta a las preguntas planteadas con una síntesis de estas tres cuestiones.

Documento de observaciones sobre el régimen de caudales ecológicos contemplados en el borrador del plan de la demarcación del Segura del tercer ciclo de planificación hidrológica.

 

Documento de observaciones sobre el régimen de caudales ecológicos contemplados en el borrador del plan de la demarcación del Tajo del tercer ciclo de planificación hidrológica.

 

Documento de observaciones sobre el régimen de caudales ecológicos contemplados en el borrador del plan de la demarcación del Júcar del tercer ciclo de planificación hidrológica.

 

Este documento es producto del proyecto “Desarrollo de una guía metodológica para la elaboración participada de planes de gestión de riesgo por sequía (PGRS) en pequeñas y medianas poblaciones en escenarios de cambio climático” (Seguía) promovido por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Concretamente este documento es un resultado preliminar que sirve de punto de partida para el desarrollo del  proyecto. El proyecto Seguía ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica en la Convocatoria de concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático 2016. El proyecto ha contado también con la colaboración de los Ayuntamientos de Madridejos (Toledo), Puente Genil (Córdoba) y Xàbia (Alicante), y el apoyo de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha. El proyecto se ha desarrollado entre septiembre de 2017 y junio de 2018. Durante estos meses el equipo de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) ha desarrollado, aplicado y validado la metodología en los tres municipios piloto en un proceso continuo de aprendizaje y adaptación de los contenidos y los procedimientos que finalmente se han incluido en esta Guía. Los resultados del proyecto en cada uno de los tres municipios se pueden consultar en la página web de la FNCA (https://fnca.eu/).

 

Artículo que forma parte del Informe OPPA 2020 y que analiza los borradores de planes hidrológicos del tercer ciclo concluyendoque estos no serán eficaces para recuperar el buen estado de las masa de agua y adaptarnos al cambio climático.

Pese a ciertas mejoras, los nuevos planes hidrológicos muestran falta de ambición en las medidas y los lastres del pasado, de forma que en muchos casos se sigue priorizando la satisfacción de las demandas sobre la recuperación de ríos y resto de ecosistemas del agua y sobre la imprescindible transición hídrica para adaptarnos a la gravedad de las consecuencias del cambio climático.

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies