El Observatorio de las Políticas del agua (OPPA) de la Fundación Nueva Cultura del Agua ha llevado a cabo una valoración de los borradores de planes hidrológicos de las demarcaciones españolas correspondientes al segundo ciclo de planificación (2015‐2021) actualmente en fase de exposición pública. Para un conjunto de 10 demarcaciones se ha valorado la existencia o no de mejoras, respecto al plan vigente, en los siguientes 9 puntos clave: 1. Caracterización de las masas de agua. Presiones e Impactos 2. Seguimiento de las masas de agua 3. Definición de estado de las masas de agua 4. Establecimiento de objetivos ambientales. Relaciones con la red Natura 2000 y objetivos adicionales para las masas en zonas protegidas   5. Aplicación de los artículos 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. Justificación de las exenciones. 6. Programa de Medidas 7. Relación Presión‐Estado‐Objetivos‐Medidas a escala de masa de agua   8. Aplicación del artículo 9. Análisis económicos 9. Aplicación del artículo 14. Participación pública  

En cada plan hidrológico y para cada punto clave se ha seleccionado una de las siguientes tres opciones: i) El plan hidrológico 2015‐2021 ha mejorado significativamente respecto al plan 2009‐2015; ii) el plan 2015‐ 2021 incluye mejoras menores o iii) el plan 2015‐2021 no ha mejorado en el punto clave de que se trate. 

Se aportan de forma sinóptica algunos detalles específicos que sustentan dicha valoración para cada demarcación y punto clave. Las diez demarcaciones en los que se ha realizado dicho análisis son: Segura, Ebro, Guadalete‐Barbate, Tajo, Baleares, Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Guadiana, Tinto, Odiel y Piedras, Guadalquivir y Cantábrico Occidental. Se incluye además una tabla con la situación administrativa en las demarcaciones de Islas Canarias. En estas demarcaciones los planes hidrológicos del primer ciclo todavía no han sido aprobados de forma definitiva, por lo que no es posible realizar la comparación anterior.

 

El presente trabajo se estructura en cuatro secciones más las conclusiones. En la primera sección se explican brevemente las directrices económicas que afectan al trasvase, mientras que la segunda está dedicada a las subvenciones. En la Sección 3 se estudia la evolución de las tarifas del trasvase en términos nominales y reales mientras que en la cuarta se analiza la evolución de precios en España desde la puesta en funcionamiento del trasvase Tajo-Segura hasta la actualidad, julio de 2021. En el quinto apartado se concluye.

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español.

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).

 

Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español.

El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.

El Informe, tiene cuatro partes:

  1. Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
  2. Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
  3. El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
  4. Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).
 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies