Directorio de documentos
Cuando hablamos de modernización de regadíos para reducir el uso de agua, tenemos que considerar el consumo final de todo el sistema de regadío en su conjunto, no la eficiencia en cada parcela.
Por eso, afirmar como una verdad absoluta que la modernización de regadíos es un método eficaz para ahorrar agua es una forma de contribuir a la desinformación climática.
La relación entre la modernización de regadíos y el consumo de agua es compleja, pero con información clara es fácil entender que eficiencia no es igual a ahorro.
Necesitamos otra PAC. Una que contemple una agricultura sostenible y que frene la desaparición de los valiosos agropaisajes asociados a los secanos mediterráneos y a los regadíos tradicionales.
El informe “Agricultura mediterránea y agua. Algunas claves” es el resultado de un trabajo coordinado por la FNCA en el que han participado Ecovalia International, Fundación Global Nature, Fundación Nueva Cultura del Agua, SEO-BirdLife, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y WWF.
Esta presentación (capítulo 1) forma parte del proyecto "AGUA Y TECNIFICACIÓN DEL REGADÍO FRENTE A LA DMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO" que se estructura en tres capítulos o partes, con los siguientes nombres:
1 La paradoja de la tecnificación
2 El caso español
3 Desafíos y alternativas
Cada uno de ellos puede seguirse de forma independientes, pero son partes de un mismo trabajo/proyecto.
Además, hay dos vídeos relacionados con el capítulo 1 "La paradoja de la tecnificación" que pueden verse en el canal de Youtube de la FNCA:
- Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=87JVgiGVfvA
- Vídeo 2: próximamente
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura promueve un proyecto de transformación de nuevos regadíos de más de quince mil hectáreas en Tierra de Barros, Badajoz. El proyecto y el estudio de impacto ambiental, se han sometido a información pública durante treinta días hábiles (DOE 17/5/2021). El proyecto de transformación a regadío viene a ejecutar el Plan General de Transformación aprobado en 2017 (DOE 4/1/2018), sobre la llamada «Zona de Barros» declarada gran zona de interés autonómico para el regadío de acuerdo con el texto refundido de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario de 1973 (Decreto 232/2014, DOE 27/10/2014).
El proyecto consiste en la transformación a regadío de una superficie total de 15.170,97 hectáreas en la comarca de Tierra de Barros (Badajoz), en terrenos ubicados en los municipios de Aceuchal, Alange, Almendralejo, Fuente del Maestre, Mérida, Ribera del Fresno, Solana de los Barros, Torremejía, Villafranca de los Barros, Villagonzalo, Villalba de los Barros y La Zarza. El recurso hídrico necesario se pretende captar de los embalses de Alange y Villalba de Barros.
En relación con el estudio de impacto ambiental y plan de obras de dicho proyecto, la Fundación Nueva Cultura del Agua presenta en este documento un conjunto de observaciones.
La transformación a regadío en Tierra de Barros no es económicamente rentable (los beneficios están sobreestimados y los costes infraestimados), ni socialmente deseable (el regadío no contribuye a fijar población y la intensificación suele reducir las necesidades de empleo), ni ambientalmente sostenible (es contraria a la mitigación y adaptación al cambio climático, agravará el estado de los ríos Matachel y Guadajira y del acuífero y afectará a zonas protegidas y a numerosas especies amenazadas).
Este artículo es un capítulo del Informe OPPA 2021: https://bit.ly/OPPA-21
Este informe recoge un análisis de la consideración de la modernización de regadíos en los planes hidrológicos del tercer ciclo de planificación (2022-2027) por la singular transcendencia de ésta en la gestión del agua.
El cambio climático recibe mucha más atención que la desertificación hoy en día, pero se usan argumentos muy parecidos para defender el regadío como una solución para ponerle freno, cuando el problema reside precisamente en una mala gestión del agua y de otros recursos.
Aunque se perciba como “hostil” desde el punto de vista humano, los ecosistemas áridos de la península ibérica son zonas calientes de biodiversidad. Confundirlos con zonas baldías que necesitan llenarse de invernaderos es amenazar un ecosistema comparable a una selva amazónica o un arrecife de coral.
Esta ilustración es uno de los recursos que encontrarás en el proyecto #DesmontandoFalacias
La constitución de las correspondientes Comunidades de Usuarios (CUMAS) por la Confederación Hidrográfica del Segura, responde a la finalidad de que se corresponsabilicen en la gestión de los acuíferos y en la ejecución de las medidas necesarias para recuperar su buen estado cuantitativo y químico del Mar Menor.
Terminado el proceso de constitución de las CUMAS, la Confederación Hidrográfica del Segura publicó, en enero de 2024, el listado de titulares de derechos del agua, incluyendo tipos de usos, superficies de riego, volumen autorizado y votos correspondientes a cada usuario en la gestión de estas.
Los datos resumen de ambas CUMAS reflejan que más del 99% del volumen autorizado está destinado al regadío, como se muestra en este pequeño informe.
Este informe anual realiza un repaso de los aspectos más destacados de la política de aguas del año 2019. En el ámbito de la política de aguas, los problemas endémicos de contaminación difusa, sobreexplotación, deterioro de los ecosistemas acuáticos… se han visto agravados con la emergencia de otros latentes, como la crisis ecológica del Mar Menor, largamente incubada, o los espectaculares episodios de avenidas catastróficas y otros fenómenos extremos (sequía) que han puesto en el centro del debate público los efectos del cambio climático. Por otra parte, el hecho de que Madrid acogiera, en noviembre, la XXV Conferencia de las Partes firmantes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como consecuencia de la grave crisis social chilena, ha contribuido a la escenificación política (y empresarial) del reconocimiento del cambio climático como un problema indiscutible de importantes consecuencias.
El informe OPPA 2021, segundo año de una pandemia que ha lanzado al mundo a un cambio acelerado, recoge los principales hitos y debates sobre agua en España, los cuales no son ajenos a los grandes ejes de cambio global, entre otros, el cambio climático, el agotamiento de los combustibles fósiles o la creciente concentración de poder en organizaciones políticas y corporaciones privadas cada vez más alejadas de los ciudadanos. El informe recoge análisis sobre planificación hidrológica, política de aguas y protección ambiental, el agua en los fondos Next Generation la ampliación del regadío en Tierra de Barros (Badajoz) y el acuífero El Calerizo y el proyecto minero Valdeflórez (Cáceres), entre otros.
Este informe, que ha sido realizado en colaboración con diversos expertos y organizaciones españolas, como la FNCA, WWF y Cátedra del Tajo, entre otros, analiza los últimos planes hidrológicos españoles en cuatro grandes demarcaciones intercomunitarias (Ebro, Segura, Guadalquivir y Tajo) con información también de otras demarcaciones, como el Júcar, o Tinto Odiel y Piedras. Estas demarcaciones suponen más del 50% del territorio español.
El informe aborda temas que incluyen el tratamiento del cambio climático, el uso de exenciones en los objetivos de buen estado y los caudales ecológicos en la planificación hidrológica (fundamentales para la conservación y restauración de ríos y ecosistemas fluviales). También incluye estudios de casos que demuestran insuficiencias significativas, como el tramo medio del río Tajo, el delta del Ebro, Doñana, Mar Menor y el proyecto de la presa de Alcolea. Además, se analizan los borradores de Planes Especiales de Sequía (PES) en cuanto a la adaptación al cambio climático y la aplicación de la excepción del deterioro temporal en caso de sequía. Todos estos son aspectos clave en la gestión del agua en los países del sur de Europa y de la cuenca Mediterránea, y suponen aspectos estratégicos que cada vez más deberán abordar los planes de gestión del agua de otros países europeos, conforme avance el cambio climático.
El Informe, tiene cuatro partes:
- Consideración del cambio climático en los planes hidrológicos españoles del tercer ciclo: cuantificación de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y asignación de recursos a las demandas, Water Explotaition Index (WEI), modernización de regadíos y, planes de sequía (incluida la derogación del artículo 4.6 DMA).
- Las exenciones al buen estado: derogaciones de los artículos 4.4, 4.5 y 4.7 DMA (prórrogas de plazo, objetivos menos rigurosos y deterioro por nuevas modificaciones).
- El régimen de caudales ecológicos en los planes hidrológicos del tercer ciclo: definición, calculo, inclusión en los planes; grado de cumplimiento y seguimiento adaptativo; repercusiones sobre el estado de los ecosistemas (indicadores de peces, caudales sólidos y conexión entre aguas superficiales y subterráneas); los espacios protegidos, la Red Natura 2000 y coordinación con otras administraciones; análisis específico de los caudales ecológicos en dos estudios de caso, el tramo medio del río Tajo, y Delta del Ebro.
- Estudios de casos en otras zonas estratégicas: Doñana (impactos en espacios protegidos por mal estado cuantitativo); Mar Menor (Impactos en espacios protegidos por mal estado cualitativo); Proyecto de construcción de la presa de Alcolea (carencias en la estimación de la recuperación de costes y la planificación estratégica).