Las catastróficas inundaciones de finales de octubre de 2024, que han afectado a muchas poblaciones, particularmente de la Comunidad Valenciana y que han sido especialmente virulentas en las comarcas de la Plana de Utiel-Requena y l’Horta Sud y comarcas limítrofes (La Hoya de Buñol, La Ribera), así como en algunas poblaciones de Albacete (Letur), nos han sobrecogido por el sufrimiento de los afectados, el elevado número de pérdidas de vidas humanas y las secuelas a las que se enfrentan quienes, habiendo sobrevivido, han perdido bienes o incluso su fuente básica de ingresos. Antes de compartir nuestras reflexiones sobre algunos aspectos relacionados con la gestión del riesgo de inundación queremos manifestar nuestra empatía y solidaridad con toda la población damnificada.

Antes incluso de que las aguas vuelvan a su cauce y se retiren el fango y los escombros de las calles surge el debate acerca de las causas de la avenida y la duda acerca de hasta qué punto algunos de sus efectos eran evitables. Algunas voces apuntan a la falta de "limpieza" de los ríos o a la eliminación de azudes como causa del desastre, mientras se confía en infraestructuras hidráulicas de contención de los caudales. Sin embargo, el problema no es que los ríos estén "sucios" ni que falten embalses o diques más altos. El clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales, pero en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando.

 

Desde su creación, la Fundación Nueva Cultura del Agua viene trabajando en promover un cambio en las políticas de gestión del agua que confluya hacia un nuevo paradigma basado en la racionalidad económica, la sostenibilidad social y ambiental, y el respeto a los valores culturales, lúdicos y afectivos. Para ello, promueve proyectos y acciones en diferentes ámbitos científicos, académicos y sociales.

Una de sus principales acciones en el ámbito de la formación se desarrolló a través del Máster en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas, luego Máster en Gestión Sostenible del Agua, estudio propio de la Universidad de Zaragoza hasta el 2019.

Continuando con la misión de difusión del conocimiento, esta publicación recoge en buena medida todas las materias que se abordaban desde el máster y constituye una guía de consulta tanto para alumnado, como para profesionales, gestores y personas interesadas en aproximarse de forma independiente a estas temáticas. 

 

El cambio climático en marcha aumentará la frecuencia de los episodios extremos, tanto sequías como lluvias torrenciales, por tanto lo que sí podemos hacer es mitigar el cambio climático, para mitigar, en lo posible, la tendencia al incremento de las lluvias torrenciales que señalan
los modelos. Sin embargo hasta la fecha, el incremento en la torrencialidad de las lluvias es muy poco significativo de momento, pese a lo cual los daños por inundaciones sí se están disparando, incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores ¿por qué ocurre esto?

En este documento se presentan 6 principales causas principales del incremento del daño por inundaciones y otras 6 ejes de intervención para una reducción real del riesgo de inundaciones. Está basado en el Manifiesto “Por unas medidas sostenibles y eficaces frente al riesgo de inundaciones”, elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua en 2015 y suscrito por unos 500 expertos en aguas de distintas universidades, centros de investigación y otras entidades de España. Puede consultarse dicho Manifiesto en:
https://fnca.eu/biblioteca-del-agua/directorio/file/2697?search=1

 
 
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies