Directorio de documentos
Las catastróficas inundaciones de finales de octubre de 2024, que han afectado a muchas poblaciones, particularmente de la Comunidad Valenciana y que han sido especialmente virulentas en las comarcas de la Plana de Utiel-Requena y l’Horta Sud y comarcas limítrofes (La Hoya de Buñol, La Ribera), así como en algunas poblaciones de Albacete (Letur), nos han sobrecogido por el sufrimiento de los afectados, el elevado número de pérdidas de vidas humanas y las secuelas a las que se enfrentan quienes, habiendo sobrevivido, han perdido bienes o incluso su fuente básica de ingresos. Antes de compartir nuestras reflexiones sobre algunos aspectos relacionados con la gestión del riesgo de inundación queremos manifestar nuestra empatía y solidaridad con toda la población damnificada.
Antes incluso de que las aguas vuelvan a su cauce y se retiren el fango y los escombros de las calles surge el debate acerca de las causas de la avenida y la duda acerca de hasta qué punto algunos de sus efectos eran evitables. Algunas voces apuntan a la falta de "limpieza" de los ríos o a la eliminación de azudes como causa del desastre, mientras se confía en infraestructuras hidráulicas de contención de los caudales. Sin embargo, el problema no es que los ríos estén "sucios" ni que falten embalses o diques más altos. El clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales, pero en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando.
El cambio climático en marcha aumentará la frecuencia de los episodios extremos, tanto sequías como lluvias torrenciales, por tanto lo que sí podemos hacer es mitigar el cambio climático, para mitigar, en lo posible, la tendencia al incremento de las lluvias torrenciales que señalan
los modelos. Sin embargo hasta la fecha, el incremento en la torrencialidad de las lluvias es muy poco significativo de momento, pese a lo cual los daños por inundaciones sí se están disparando, incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores ¿por qué ocurre esto?
En este documento se presentan 6 principales causas principales del incremento del daño por inundaciones y otras 6 ejes de intervención para una reducción real del riesgo de inundaciones. Está basado en el Manifiesto “Por unas medidas sostenibles y eficaces frente al riesgo de inundaciones”, elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua en 2015 y suscrito por unos 500 expertos en aguas de distintas universidades, centros de investigación y otras entidades de España. Puede consultarse dicho Manifiesto en:
https://fnca.eu/biblioteca-del-agua/directorio/file/2697?search=1
Una estrategia que pretenda reducir significativamente los daños por inundaciones ha de centrarse en medidas de prevención, que son las que presentan una mayor eficacia y además una mejor relación coste-efectividad. Se trata de priorizar las medidas de ordenación territorial y urbana para garantizar el máximo respeto a las zonas inundables. Además, se ha de gestionar el territorio fluvial, implantar medidas naturales de retención de agua, que incrementan la retención de agua y suelo y reducen el riesgo de inundaciones, impulsar los sistemas urbanos de drenaje sostenible, actuar en las construcciones ya existentes en los espacios de alto riesgo y fortalecer las capacidades sociales y la percepción del riesgo a través de una estrategia de comunicación social.
Con el fin de valorar en qué medida estos ejes de acción se recogen en los planes de gestión del riesgo de inundaciones (PGRI), la Fundación Nueva Cultura del Agua ha elaborado un conjunto de observaciones sobre los PGRI del segundo ciclo en contestación a la consulta pública promovida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El análisis realizado permite apreciar avances significativos con respecto a los PGRI del primer ciclo, especialmente en relación con una mayor coordinación entre los PGRI y los planes hidrológicos de cuenca, una mayor presencia de las soluciones basadas en la naturaleza y mejoras generales del conocimiento disponible y su accesibilidad. No obstante, siguen existiendo carencias importantes en la coordinación entre administraciones para garantizar una plena adaptación del planeamiento urbanístico y territorial a los PGRI y a la cartografía de zonas inundables. Otra carencia significativa es la escasa atención prestada a otras medidas clave, como la comunicación social en materia de percepción y gestión del riesgo, la evaluación de las medidas aplicadas y las lecciones aprendidas en eventos de inundación.
Observaciones de la Fundación Nueva Cultura del Agua a la revisión y actualización de la evaluación preliminar del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental (en el ámbito de competencia de la Administración General del Estado), Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.
Presentación de una ponencia del programa del webinar "Fenómenos climáticos extremos y derechos humanos al abastecimiento y al saneamiento de agua" el que la Red Agua Pública en colaboración con Fundación Nueva Cultura del Agua, Ecologistas en Acción y AEOPAS organizaron el 11 de febrero.
Este foro estuvo destinado a facilitar el debate transversal sobre la problemática de las inundaciones incardinadas en el cambio climático, las alteraciones del medio físico, el desorden territorial, el impacto de las infraestructuras y la gestión de las emergencias asociadas a los fenómenos extremos, con una especial atención a la incidencia de todo ello sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento.
Su grabación puede visualizarse en: https://fnca.eu/82-ultimas-noticias/1838-fenomenos-climaticos-extremos-y-derechos-humanos-al-abastecimiento-y-al-saneamiento-de-agua-2
En esta contribución del Informe OPPA 2024 se analizan las causas detrás del incremento de los daños que ocasionan las inundaciones, se presentan los ejes de un nuevo paradigma en la gestión del riesgo de inundaciones y se recogen una serie de recomendaciones, basadas en el análisis de los episodios recientes de inundaciones catastróficas, como las causadas por las danas que afectaron a la Vega Baja del Segura en 2019 o la de la provincia de València de 2024, recomendaciones que recorren desde aspectos normativos y de ordenación territorial a la gestión de la emergencia y la capacitación social.
El informe completo está disponible: https://bit.ly/InformeOPPA24