Novedades
La modernización de regadíos en los planes del tercer ciclo (01.06.23)
Dado que hasta el momento las actuaciones de modernización ni han impedido el aumento del consumo de agua, que supone una mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, ni tampoco han logrado la mejora de su calidad, la consideración de éstas en los nuevos PHD tiene una singular transcendencia. ¿Quieres conocer por qué?
Consulta el informe.
MEDIO CENTENAR DE ENTIDADES RECLAMAN QUE ESPAÑA (10.05.23) LIDERE LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA JUSTA
-
La Coalición Por Otra PAC envía una carta a seis ministerios y a las consejerías autonómicas.
-
En ella, se insta a todos los estamentos del Gobierno a utilizar toda su influencia para lograr la aprobación de propuestas legislativas europeas claves para la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo, en materia de agricultura y medio ambiente.
-
El texto adjunta un documento técnico con las prioridades para el último semestre del año, relacionadas con la PAC, el apoyo a las explotaciones para su transformación y la transparencia.
ACCESO A LA CARTA Y AL DOCUMENTO DE PRIORIDADES
10 de mayo de 2023.- El próximo 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2023, España asume la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Y aunque durante seis meses su posición debe ser neutral, tendrá la oportunidad de utilizar toda su influencia para ayudar a la buena consecución de procesos comunitarios que actualmente están encallados. Se trata de normativas claves para la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo (PVE) que han sido impulsadas por los actuales comisarios europeos. Los mismos que previsiblemente dejarán sus puestos en 2024, como también lo harán los miembros del Parlamento europeo. Así que, si estas propuestas legislativas no se tramitan antes de fin de año, corren el riesgo de no aprobarse. Por ello, casi medio centenar de entidades que conforman la Coalición Por Otra PAC han exigido por carta a los diferentes estamentos del Gobierno su máxima implicación para salvar del desastre al Pacto Verde Europeo. Éste brinda una oportunidad sin precedentes para conseguir un sector agroalimentario verdaderamente soberano, sostenible y resiliente.
La misiva se ha enviado a seis ministerios: a los de Presidencia; de Agricultura; de Transición Ecológica y Reto Demográfico; de Sanidad; de Consumo; y de Agenda 2030. También, a las consejerías del ramo de las Comunidades Autónomas. A todos ellos se les recuerda que el modelo agrario predominante depende en exceso de insumos importados, haciéndolo insostenible y cada vez más demandante de ayudas anticrisis. “Es necesario recordar que la guerra y el consecuente encarecimiento de insumos, así como la sequía, no son meros acontecimientos que deben ser atendidos aisladamente. Son una muestra más de la fragilidad del actual modelo mayoritario de producción de alimentos, tan dependiente de piensos, fertilizantes y pesticidas de síntesis química; y altamente demandante de combustibles fósiles y de agua”, recuerda la carta.
El escrito, denuncia también la pérdida de oportunidad que supone que las medidas ambientales de la Política Agraria Común (PAC) no apoyen suficientemente la transición agroecológica del sector, lo que ayudaría a revertir su insostenibilidad. Un propósito que se ha visto aún más mermado con la aprobación de rebajas en los compromisos ambientales que deben cumplir los beneficiarios de estas ayudas públicas. Debido a la invasión rusa de Ucrania, se han suprimido durante el año que viene las obligaciones relacionadas con la rotación de cultivos y el mantenimiento de barbechos.
Cinco prioridades
El texto se acompaña de prioridades que, como mínimo, deben ser atendidas por el Estado español para apoyar la necesaria renovación urgente del sistema agroalimentario en su conjunto para que logre adaptarse a los retos actuales y futuros. Así como para garantizar la salud del medio rural y de las personas que viven y trabajan en él.
En concreto, se solicita al presidente del Gobierno que colabore activamente para que la propuesta legislativa sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles vea la luz y se presente ante el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo antes de que finalice el año. Este reglamento pionero, propuesto por la Comisión Europea (CE), pretende definir un marco integral que fomente la sostenibilidad en las políticas alimentarias, implicando a todos los actores de la cadena de valor alimentaria para que contribuyan a ello.
También, se pide que se ayude a desbloquear las negociaciones sobre la propuesta de la CE de Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas. Ésta haría vinculante el objetivo del PVE, recogido en las Estrategias De la Granja a la Mesa y de Biodiversidad para 2030, de reducir un 50% el uso y riesgo de estas sustancias de síntesis química, especialmente, aquellas de alto riesgo.
Respecto a la PAC, se pide que su aplicación, seguimiento y evaluación adaptativa garantice la implementación de las obligaciones de la condicionalidad; favorezca las prácticas sostenibles; y elimine derechos históricos e incentivos perversos que todavía persisten en su actual sistema de pagos y ayudas. No es asumible apoyar con dinero público las inversiones en determinados regadíos con impacto negativo sobre el estado de las masas de agua. Tampoco, a las producciones ganaderas intensivas con un importante efecto sobre la huella ambiental, el bienestar animal y la resistencia a antibióticos.
Además, desde la Coalición Por Otra PAC se considera fundamental que el Gobierno garantice la formación, asesoramiento y acompañamiento de las explotaciones para que la transición agroecológica sea justa, sin dejar a nadie atrás. Esto tiene especial relevancia en las pequeñas y medianas producciones de agricultura y ganadería familiar, a las que hay que acompañar de los fondos suficientes para asegurar su permanencia y viabilidad.
El último punto hace referencia a la necesidad de que se mejore la participación pública, en base a la transparencia, para garantizar una correcta gobernanza de las políticas agroalimentarias. “España debe entender que tiene ante sí el reto de asumir el papel de liderazgo en la transición agroecológica justa en Europa”, concluyen portavoces de la Coalición.
ACCESO A LA CARTA Y AL DOCUMENTO DE PRIORIDADES
Sobre la Coalición Por Otra PAC
La Coalición Por Otra PAC agrupa 50 entidades de diversos ámbitos -ganadería extensiva, producción ecológica, defensa ambiental, desarrollo rural, nutrición y consumo-, que buscan conseguir una nueva Política Agraria Común (PAC) verde y justa que impulse la transición agroecológica.
Para más información:
Elvira del Pozo, comunicación Por Otra PAC:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / 667 39 78 68
Coalición Por Otra PAC – www.porotrapac.org
LA MESA SOCIAL DEL AGUA DE ANDALUCÍA DENUNCIA EL MERCADEO EN LA CESIÓN AGUA Y PRESENTA PROPUESTAS ANTE LA SEQUÍA (08.05.23)
- La plataforma ha celebrado una rueda de prensa en la que ha transmitido su preocupación por el mercadeo de un bien público tan necesario y ha instado al organismo de cuenca a que asuma la intermediación en la cesión de derechos con criterios sociales y ambientales y no sólo económicos
- Las organizaciones han alertado de los efectos del cambio climático y la sequía sobre sector agroganadero, los usuarios y los ecosistemas y han presentado una serie de medidas a corto, medio y largo plazo
Sevilla 8 de mayo de 2023-. La Mesa Social del Agua de Andalucía (MSA) ha presentado hoy en rueda de prensa su posicionamiento ante la cesión de derechos de riego que iban destinados al arroz y que van a ser gestionados por la empresa una empresa privada.
En la comisión de desembalse del Guadalquivir, celebrada el pasado 7 de abril, se consideró que no era posible desembalsar un volumen de agua suficiente y constante para garantizar el riego del arroz. Con vistas a la posible cesión de derechos, se propuso para todas las hectáreas de arroz una dotación de 1.283 m3/ha. En la implementación de este proceso de cesión, una entidad privada, pretende asumir una función de intermediación, ofertando los derechos que se ceden a sus asociados a través de una circular, con el precio que dicha entidad ha determinado y sin hacer públicos los criterios de selección de las solicitudes.
Si bien es cierto que la Ley de Aguas prevé y regula la posibilidad excepcional de la cesión de derechos al uso del agua entre concesionarios, las organizaciones de la MSA consideran que, en una situación tan grave de sequía como la que atravesamos, no se puede mercadear con un bien público como es el agua. Asimismo, con la base legal que brinda el artículo 68.3 de la misma ley, el Organismo de Cuenca debe frenar la operación en marcha y asumir la intermediación en la cesión de derechos, atendiendo en su reparto y asignación a criterios sociales y ambientales y no solo económicos.
Por otra parte, y dada la urgencia de actuar contra esta situación, las organizaciones de la Mesa consideran que el decreto de sequía que actualmente se encuentra en proceso de redacción debería incluir la creación de los centros de intercambio de derechos. Estos centros de intercambio ya están previstos en el artículo 71 de la Ley de Aguas. De esta forma, la cesión de derechos estaría gestionada por una entidad pública. Además, estos centros de intercambio deberían establecer criterios de distribución del recurso, que contemplen un reparto social del agua destinada a regadío, garantizando la supervivencia de las pequeñas explotaciones y el mantenimiento del empleo que estas generan, además de respetar el régimen de caudales ecológicos.
Por otro lado, las organizaciones de la MSA han querido hacerse eco de la sequía pluviométrica que, con una distribución desigual en Andalucía, acumula aportes por debajo de la media estadística desde el año hidrológico 2018-2019. Esta situación está provocando graves impactos en la agricultura de secano y en la ganadería extensiva. Igualmente está suponiendo una reducción de las aportaciones a las masas de aguas superficiales y subterráneas, con la consiguiente escasa recarga de acuíferos subterráneos y embalses superficiales, lo que agrava aún más la reducción de dotaciones que el regadío lleva soportando tres años. No obstante, la Mesa advierte que en Andalucía, existe un problema de escasez de agua, puesto que existe un desequilibrio permanente entre las demandas de agua y los recursos disponibles. La demanda de agua del conjunto de Andalucía, con grandes diferencias espaciales, ha sobrepasado la disponibilidad del recurso. El déficit es estructural, encubierto por la sobreexplotación generalizada de aguas superficiales y subterráneas. Esto se ve acentuado además por la actual sequía pluviométrica y se intensifica por las extraordinarias olas de calor, detrás de las cuales asoman los efectos del cambio climático.
La Mesa Social del Agua ha advertido que las infraestructuras hídricas demandadas por la Junta de Andalucía ignoran y, por tanto, no abordan, la problemática de la sobreexplotación de recursos, alienta el incremento de la demanda de agua y además, presenta como urgentes actuaciones que tendrán efecto a medio y largo plazo. Por ello, la MSA ha presentado una serie de medidas a corto plazo que instan sean tenidas en cuenta por la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Entre las medidas de urgencia a corto plazo, la MSA considera imprescindible dotar de ayudas a las explotaciones ganaderas que están en riesgo de cierre. Para ello, se debe suministrar agua a través de pequeñas infraestructuras como pantanetas, canales, abrevaderos o balsas con las que paliar la actual situación. En referencia a la agricultura de regadío, la MSA exige un reparto social del agua, garantizando un mínimo de superficie regada por explotación que asegure la supervivencia de la agricultura familiar y profesional. Igualmente, la MSA considera urgente dotar de apoyos financieros y fiscales directos, tales como compensaciones de rentas, a las explotaciones agrícolas, siempre ajustados a las diferentes situaciones socio-económicas de cada una.
Como medidas a medio y largo plazo, la MSA exhorta a la Junta de Andalucía a que cumpla los objetivos marcados en el Pacto Andaluz por el Agua, aprobado en la anterior legislatura y que contemplan, entre otros: la definición de objetivos medioambientales prioritarios en materia de agua, la mejora en la participación y transparencia en órganos de gestión, la garantía de los servicios urbanos y la creación de un suministro mínimo vital, la atención a los déficits estructurales de agua y demandas sostenibles (incluyendo “limitación de la superficie de regadío”), la generación de planes de resiliencia frente a sequías y de adaptación al cambio climático. Una relación de conceptos aprobados por el Parlamento de Andalucía que han desaparecido de los mensajes de la Junta de Andalucía y otros agentes sociales en la actualidad. Por todo ello, la MSA ha vuelto a remitir el decálogo de medidas que ya presentó en la anterior legislatura y que podría servir de hoja de ruta para una transición hídrica justa para Andalucía.
Recursos
Lo que viene: el legado de la Conferencia de la ONU sobre el Agua (11.04.23)
El Relator especial por los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, Pedro Arrojo, ha elaborado un documento de reflexión tras su presencia y participación en la Conferencia mundial del agua que organizó Naciones Unidas en Nueva York del 22 al 26 de marzo de 2023.
Consultar documento.
Compartimos nuestro documento de observaciones al borrador de Plan de Acción de Aguas Subterráneas 2023-2030 presentado al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico con la intención de contribuir a mejorar dicho plan y con el fin de que sea un instrumento eficaz para mejorar de forma sustancial el estado de las aguas subterráneas en España.
Grabación webinar "Gobernanza democrática de los servicios de agua y saneamiento" (29.03.23)
Ya está diponible la grabación del webinar "Gobernanza democrática de los servicios de agua y saneamiento" que organizamos en el marco del programa de la Conferencia Mundial del Agua de Naciones Unidas que se celebró dle 22 al 24 de marzo en Nueva York.
Grabación: https://www.youtube.com/watch?v=BErwtw_KD5U
Más información sobre el webinar: https://fnca.eu/78-observatorio-dma/1656-gobernanza-democratica-de-los-servicios-de-agua-y-saneamiento
Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2022
Nuestro Observatorio de Políticas del Agua (OPPA) lanza, como todos los años, su Informe OPPA 2022 que recoge los principales hitos y debates sobre #agua en #España, los cuales no son ajenos a los principales ejes del cambio global.
Esta nueva edición es el resultado de un esfuerzo colectivo por analizar las diferentes manifestaciones de las crisis actuales en relación con la política del agua. Sobre el trasfondo de tendencias ya hace tiempo descritas, como la extralimitación de la capacidad del planeta de soporte de las actividades humanas; la desestabilización de los sistemas globales, entre ellos el clima y con él, el ciclo hidrológico; el deterioro incesante de los ecosistemas y la extinción masiva de especies, etc. se superponen ahora episodios como la pandemia de covid-19 o la guerra ruso-ucrania que agudizan determinados aspectos de la crisis global y aceleran los procesos de cambio, incrementado al tiempo la incertidumbre acerca de la evolución futura de los mismos. En este contexto la protección de los ecosistemas acuáticos y la adaptación de los usos a las disponibilidades duraderas de agua siguen siendo una prioridad vital, que no debe ser sacrificada por las urgencias del momento.
El informe recopila nueve artículos que ofrecen una panorámica sobre los temas más significativos de la gestión del agua del 2022. Estos abarcan desde las implicaciones de la guerra de Ucrania en la excepcionalidad ambiental, los terceros planes hidrológicos, la revisión de la PAC y las políticas de modernización de regadíos, la problemática del Mar Menor, entre otros.
Consultar el informe: https://bit.ly/InformeOPPA22
Retos de la planificación y gestión del agua en España. Informe OPPA 2022
Nuestro Observatorio de Políticas del Agua (OPPA) lanza, como todos los años, su Informe OPPA 2022 que recoge los principales hitos y debates sobre #agua en #España, los cuales no son ajenos a los principales ejes del cambio global.
Esta nueva edición es el resultado de un esfuerzo colectivo por analizar las diferentes manifestaciones de las crisis actuales en relación con la política del agua. Sobre el trasfondo de tendencias ya hace tiempo descritas, como la extralimitación de la capacidad del planeta de soporte de las actividades humanas; la desestabilización de los sistemas globales, entre ellos el clima y con él, el ciclo hidrológico; el deterioro incesante de los ecosistemas y la extinción masiva de especies, etc. se superponen ahora episodios como la pandemia de covid-19 o la guerra ruso-ucrania que agudizan determinados aspectos de la crisis global y aceleran los procesos de cambio, incrementado al tiempo la incertidumbre acerca de la evolución futura de los mismos. En este contexto la protección de los ecosistemas acuáticos y la adaptación de los usos a las disponibilidades duraderas de agua siguen siendo una prioridad vital, que no debe ser sacrificada por las urgencias del momento.
El informe recopila nueve artículos que ofrecen una panorámica sobre los temas más significativos de la gestión del agua del 2022. Estos abarcan desde las implicaciones de la guerra de Ucrania en la excepcionalidad ambiental, los terceros planes hidrológicos, la revisión de la PAC y las políticas de modernización de regadíos, la problemática del Mar Menor, entre otros.
Consultar el informe: https://bit.ly/InformeOPPA22
Posicionamiento de la Mesa Social del Agua de Andalucía sobre la participación en materia de agua y medio ambiente de la Administración Autonómica Andaluza y la Administración General del Estado (24.03.23)
GOBERNANZA DEMOCRÁTICA
DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
Este seminario web es un evento paralelo dentro del programa oficial de la Conferencia Mundial del Agua que organiza Naciones Unidas en Nueva York del 22 al 24 de marzo de 2023 cuyo programa completo se puede consultar en la web de la Conferencia: https://sdgs.un.org/conferences/water2023/events/side
Este seminario pretende clarificar, en el contexto de los derechos humanos, el alcance y contenido de la gobernanza democrática del agua tanto en el ámbito urbano (gestión municipal) como en el periurbano y rural (gestión comunitaria), la importancia de la transparencia y rendición de cuentas a través de los indicadores de gestión y las distintas posibilidades de la participación pública en la gestión de los servicios de agua y saneamiento.